Enteroparásitos en niños y adolescentes de una comuna periurbana de la provincia de Córdoba

El objetivo del presente trabajo fue detectar y caracterizar enteroparásitos en niños y adolescentes de la Comuna Los Cedros de la provincia de Córdoba. La detección de parásitos se realizó en 111 individuos (con edades comprendidas entre 6 meses y 21 años) mediante examen macroscópico y microscópic...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autores principales: Bracciaforte, Romina, Díaz, María Fernanda, Vottero Pivetta, Victoria, Burstein, Verónica, Varengo, Haydeé Teresita, Orsilles, Miguel Ángel
Formato: Artículo acceptedVersion
Lenguaje:Español
Publicado: Federación Bioquímica de la Provincia de Buenos Aires 2010
Materias:
Acceso en línea:http://pa.bibdigital.ucc.edu.ar/3446/1/A_Bracciaforte_D%C3%ADaz_VotteroPivetta_Burstein_Varengo_Orsilles.pdf
Aporte de:
Descripción
Sumario:El objetivo del presente trabajo fue detectar y caracterizar enteroparásitos en niños y adolescentes de la Comuna Los Cedros de la provincia de Córdoba. La detección de parásitos se realizó en 111 individuos (con edades comprendidas entre 6 meses y 21 años) mediante examen macroscópico y microscópico (directo y métodos de concentración de Ritchie y de Willis) y escobillado anal (método de Graham). La prevalencia de parasitados fue de 74% sin asociación significativa entre mujeres y varones (51% vs. 49%). Los niños de 5 a 11 años evidenciaron el mayor porcentaje de parásitos intestinales (61%). Las especies identificadas fueron: Enterobius vermicularis (54%), Blastocystis hominis (52%), Giardia lamblia (28%), Entamoeba coli (17%), Endolimax nana (10%), Chilomastix mesnilii (2%), Iodamoeba bütschlii (2%) e Hymenolepis nana (5%). La prevalencia de monoparasitados y poliparasitados fue de 44% y 56%, respectivamente, sin asociación significativa con la edad o el sexo. En niños y adolescentes poliparasitados las combinaciones más frecuentes fueron: Enterobius vermicularis/Blastocystis hominis y Enterobius vermicularis/Giardia lamblia. En conclusión, este estudio determinó una elevada prevalencia de enteroparásitos en niños y adolescentes de esta comuna periurbana de la provincia de Córdoba, lo que puede ayudar a establecer y consolidar programas de control y vigilancia epidemiológica.