Sumario: | El proceso de reestructuración productiva ocurrido en el cinturón verde de la ciudad de Córdoba - Argentina, presentó una significativa disminución de las unidades de
producción hortícola. Los migrantes bolivianos lograron posicionarse en el sector, como los principales trabajadores en el campo. A partir de los lazos que se establecieron entre
parientes, amigos o coterráneos los migrantes llegaron, se instalaron y accedieron a este tipo de actividad. Se generaron relaciones sociales con características propias de un espacio social trasnacional que les permitió elegir el lugar, la oportunidad y la relación laboral más
acorde a sus aspiraciones.
En las últimas décadas en un marco de flexibilización de la producción, precarización laboral y dificultad para el acceso a la tierra y el agua; se produjo una movilidad interregional entre zonas próximas de la periferia de la ciudad. En estos espacios las redes de relaciones sociales han estructurado una “red socio ambiental” que se autosusta; que viabiliza y favorece la permanencia en la horticultura.
En el presente trabajo se intenta analizar, vincular y repensar la incidencia que tiene el acceso a la tierra y principalmente al agua, como recursos indispensables para dar
continuidad a la producción hortícola y su vinculación con las trayectorias laborales de los productores hortícolas migrantes.
|