La identidad civil: crisis y superación. Cartago y Uzalis, ejemplos en el imperio tardorromano

Planteo de la cuestión: La regionalización de los estudios históricos, a través de la microhistoria, confirma día a día que las mutaciones religiosas, socioeconómicas y políticas que tuvieron lugar en la Antigüedad Tardía deben considerarse sobre el trasfondo de una sociedad rica y sorprendentement...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Pareti de Canessa, María Eugenia
Formato: Artículo
Lenguaje:Español
Publicado: Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de estudios grecolatinos "Prof. F. Nóvoa" 2021
Materias:
Acceso en línea:https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/12101
Aporte de:
Descripción
Sumario:Planteo de la cuestión: La regionalización de los estudios históricos, a través de la microhistoria, confirma día a día que las mutaciones religiosas, socioeconómicas y políticas que tuvieron lugar en la Antigüedad Tardía deben considerarse sobre el trasfondo de una sociedad rica y sorprendentemente flexible que había alcanzado el equilibrio y conseguido una estructura notablemente diferente a la del periodo clásico. Lo decisivo de estas nuevas formas es que adquirieron perfiles específicos al tiempo que se vieron sometidas a una dinámica y evolución propias. Esto es válido fundamentalmente para las aristocracias que surgieron después de la crisis del siglo III, y también como consecuencia de la fiscalidad establecida por Dioclesiano. Sin embargo no significó la desaparición de las ciudades y menos aún, la eliminación de las élites tradicionales sino que estas últimas modificaron su estructura. Esto supuso una profunda transformación. Transformación que abordada sólo desde la perspectiva social no deja de sobrecoger por el alcance que tuvo ya que en estos "felices años del Imperio" se sembraron los gérmenes de su posterior disolución…