La inserción territorial como opción congregacional: antecedentes y primeras creaciones de la Sociedad del Sagrado Corazón

La Sociedad del Sagrado Corazón (RSCJ) nace en Francia el año 1800. A América llegan las primeras religiosas en 1818. En la segunda mitad del siglo XIX se expande en diversos países (Luiriard, 2000). En Argentina la instalación se produce hacía 1878 y a inicios del siglo XX ya cuentan con dos grande...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autores principales: Kubli, Mary, Pulfer, Darío
Formato: Parte de libro
Lenguaje:Español
Publicado: Pontificia Universidad Católica Argentina. Instituto de Investigaciones de la Facultad de Ciencias Sociales 2024
Materias:
Acceso en línea:https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/19149
Aporte de:
id I33-R139-123456789-19149
record_format dspace
spelling I33-R139-123456789-191492025-03-15T05:02:12Z La inserción territorial como opción congregacional: antecedentes y primeras creaciones de la Sociedad del Sagrado Corazón Kubli, Mary Pulfer, Darío CONGREGACIONES RELIGIOSAS FEMENINAS INSERCION TERRITORIAL HISTORIA RELIGIOSA La Sociedad del Sagrado Corazón (RSCJ) nace en Francia el año 1800. A América llegan las primeras religiosas en 1818. En la segunda mitad del siglo XIX se expande en diversos países (Luiriard, 2000). En Argentina la instalación se produce hacía 1878 y a inicios del siglo XX ya cuentan con dos grandes fundaciones en la ciudad de Buenos Aires: Callao y Almagro. Son instituciones conventos-colegios femeninos que llevaban asociadas escuelas gratuitas de atención a poblaciones cercanas. En los años treinta se suma una obra en la localidad de Castelar, en la provincia de Buenos Aires, donde se instala el noviciado, se constituye una comunidad y se abre una escuela para la zona. A fines de la década del cincuenta realizan una nueva fundación en Córdoba con la misma intencionalidad: colegio tradicional de niñas y escuela gratuita. Desde 1956 promueven las primeras obras apostólicas en zonas periféricas, desarrolladas por laicas colaboradoras en la atención a sectores populares en Villa Jardín en el Gran Buenos Aires y luego en la zona de la colina en Córdoba. Esa era la estructura en el momento del Concilio Vaticano II, que tiene un impacto inmediato en la organización y proyección de la Sociedad del Sagrado Corazón. Ello supone, además de los importantes giros teológico-pastorales, el fin de la clausura, la eliminación de la diferencia de clases al interior de la Sociedad, el cierre de colegios emblemáticos asociados a la atención a los sectores altos, la creación de pequeñas comunidades y la salida a las barriadas populares. En lo que sigue presentamos antecedentes, las decisiones de los Capítulos generales, la apropiación de las mismas en el ámbito local, una relación sucinta en términos comparativos con otros países de América Latina para contextualizar el proceso y el detalle de las creaciones de nuevas comunidades en un ciclo que se estabiliza hacia mediados de la década del setenta, haciéndolo coincidir con el Golpe Militar de 1976, que implica un corte, tanto en la historia nacional como en el proceso de renovación conciliar en el ámbito institucional de la Iglesia Católica y con repercusiones al interior de la Sociedad del Sagrado Corazón. 2024-12-03T14:25:59Z 2024-12-03T14:25:59Z 2020 Parte de libro 978-950-44-0106-3 https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/19149 spa Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ application/pdf Pontificia Universidad Católica Argentina. Instituto de Investigaciones de la Facultad de Ciencias Sociales Suarez, A. L., Carranza, B., Facciola, M., y Fernández Fastuca, L. (Eds.). (2020). Religiosas en América Latina: memorias y contextos. Universidad Católica Argentina. Instituto de Investigaciones de la Facultad de Ciencias Sociales.
institution Universidad Católica Argentina
institution_str I-33
repository_str R-139
collection Repositorio Institucional de la Universidad Católica Argentina (UCA)
language Español
topic CONGREGACIONES RELIGIOSAS FEMENINAS
INSERCION TERRITORIAL
HISTORIA RELIGIOSA
spellingShingle CONGREGACIONES RELIGIOSAS FEMENINAS
INSERCION TERRITORIAL
HISTORIA RELIGIOSA
Kubli, Mary
Pulfer, Darío
La inserción territorial como opción congregacional: antecedentes y primeras creaciones de la Sociedad del Sagrado Corazón
topic_facet CONGREGACIONES RELIGIOSAS FEMENINAS
INSERCION TERRITORIAL
HISTORIA RELIGIOSA
description La Sociedad del Sagrado Corazón (RSCJ) nace en Francia el año 1800. A América llegan las primeras religiosas en 1818. En la segunda mitad del siglo XIX se expande en diversos países (Luiriard, 2000). En Argentina la instalación se produce hacía 1878 y a inicios del siglo XX ya cuentan con dos grandes fundaciones en la ciudad de Buenos Aires: Callao y Almagro. Son instituciones conventos-colegios femeninos que llevaban asociadas escuelas gratuitas de atención a poblaciones cercanas. En los años treinta se suma una obra en la localidad de Castelar, en la provincia de Buenos Aires, donde se instala el noviciado, se constituye una comunidad y se abre una escuela para la zona. A fines de la década del cincuenta realizan una nueva fundación en Córdoba con la misma intencionalidad: colegio tradicional de niñas y escuela gratuita. Desde 1956 promueven las primeras obras apostólicas en zonas periféricas, desarrolladas por laicas colaboradoras en la atención a sectores populares en Villa Jardín en el Gran Buenos Aires y luego en la zona de la colina en Córdoba. Esa era la estructura en el momento del Concilio Vaticano II, que tiene un impacto inmediato en la organización y proyección de la Sociedad del Sagrado Corazón. Ello supone, además de los importantes giros teológico-pastorales, el fin de la clausura, la eliminación de la diferencia de clases al interior de la Sociedad, el cierre de colegios emblemáticos asociados a la atención a los sectores altos, la creación de pequeñas comunidades y la salida a las barriadas populares. En lo que sigue presentamos antecedentes, las decisiones de los Capítulos generales, la apropiación de las mismas en el ámbito local, una relación sucinta en términos comparativos con otros países de América Latina para contextualizar el proceso y el detalle de las creaciones de nuevas comunidades en un ciclo que se estabiliza hacia mediados de la década del setenta, haciéndolo coincidir con el Golpe Militar de 1976, que implica un corte, tanto en la historia nacional como en el proceso de renovación conciliar en el ámbito institucional de la Iglesia Católica y con repercusiones al interior de la Sociedad del Sagrado Corazón.
format Parte de libro
author Kubli, Mary
Pulfer, Darío
author_facet Kubli, Mary
Pulfer, Darío
author_sort Kubli, Mary
title La inserción territorial como opción congregacional: antecedentes y primeras creaciones de la Sociedad del Sagrado Corazón
title_short La inserción territorial como opción congregacional: antecedentes y primeras creaciones de la Sociedad del Sagrado Corazón
title_full La inserción territorial como opción congregacional: antecedentes y primeras creaciones de la Sociedad del Sagrado Corazón
title_fullStr La inserción territorial como opción congregacional: antecedentes y primeras creaciones de la Sociedad del Sagrado Corazón
title_full_unstemmed La inserción territorial como opción congregacional: antecedentes y primeras creaciones de la Sociedad del Sagrado Corazón
title_sort la inserción territorial como opción congregacional: antecedentes y primeras creaciones de la sociedad del sagrado corazón
publisher Pontificia Universidad Católica Argentina. Instituto de Investigaciones de la Facultad de Ciencias Sociales
publishDate 2024
url https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/19149
work_keys_str_mv AT kublimary lainsercionterritorialcomoopcioncongregacionalantecedentesyprimerascreacionesdelasociedaddelsagradocorazon
AT pulferdario lainsercionterritorialcomoopcioncongregacionalantecedentesyprimerascreacionesdelasociedaddelsagradocorazon
_version_ 1826816249541165056