Cambios de las capacidades de consumo en la estructura social urbana Argentina
El objetivo del trabajo es contribuir al diagnóstico de la variación de la capacidad de consumo de los hogares urbanos de la Argentina durante las últimas décadas. Complementariamente, se busca determinar el efecto que generaron en ella los cambios en la cantidad de perceptores por hogar, en el...
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | Parte de libro |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
Eudeba
2022
|
Materias: | |
Acceso en línea: | https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/14412 |
Aporte de: | Aportado por :
Repositorio Institucional de la Universidad Católica Argentina (UCA) de
Universidad Católica Argentina .
Ver origen |
id |
I33-R139-123456789-14412 |
---|---|
record_format |
dspace |
spelling |
I33-R139-123456789-144122022-07-13T05:01:04Z Cambios de las capacidades de consumo en la estructura social urbana Argentina Donza, Eduardo Ricardo MERCADO LABORAL DESIGUALDAD SOCIAL POLITICA ECONOMICA NEOLIBERALISMO HOGARES CONSUMO SALARIOS El objetivo del trabajo es contribuir al diagnóstico de la variación de la capacidad de consumo de los hogares urbanos de la Argentina durante las últimas décadas. Complementariamente, se busca determinar el efecto que generaron en ella los cambios en la cantidad de perceptores por hogar, en el nivel de ingreso por perceptor familiar y en el tamaño y composición de las unidades domésticas, tanto a nivel general como para cada uno de los estratos sociales. Se parte del supuesto que la estratificación social es el resultado de dispares capacidades de la población, de los disímiles posicionamientos en las relaciones sociales y de las desiguales formas de producción y distribución de la riqueza social. Es importante tener en cuenta que gran parte de los ingresos de los hogares provienen del mercado de trabajo. A partir de esto, la persistente precarización laboral afecta fuertemente los ingresos laborales y, por ende, la capacidad de consumo de los hogares. En líneas generales, se observa que con posterioridad a 2002, a pesar de varios años de un marcado crecimiento económico, no se pudo superar una dinámica de gran polarización de la estructura económico-ocupacional. Por lo tanto, continuaron sin superarse, en el sistema productivo, las formas de expresión de la heterogeneidad estructural2 consolidadas durante la década de 1990 (Cortes, 2011 y Salvia, 2012). La polarización del mercado de trabajo puede evidenciarse en la existencia de, por una parte, un sector más dinámico-formal-estructurado de la economía y, por otra parte, de un sector de carácter más tradicionalinformal-poco competitivo. Frente a lo que corresponde adicionar la presencia de un tercer agente empleador: el propio Estado nacional, provincial y municipal; el cual tiende a comportarse bajo las reglas del sector más dinámico de la economía o del sector informal (en el caso de implementar políticas contracíclicas de empleo directo). La persistente polarización del sistema económico ocupacional habría tenido impacto directo en las capacidades de consumo de los hogares de los estratos socioeconómicos bajos. Teniendo en cuenta que en el marco del auge del proceso de expansión económica posterior al 2002 aumentaron significativamente las posibilidades de la población de obtener una inserción laboral y transferencias monetarias del Estado, se analizarán las razones por las cuales estos incrementos se vieron limitadamente reflejados en mejoras sustantivas y solo consiguieron recuperar el nivel de capacidad de consumo existente antes de los cambios estructurales de la década de 1990 y la crisis de 2001... 2022-07-12T15:19:15Z 2022-07-12T15:19:15Z 2015 Parte de libro Donza, E. R. Cambios de las capacidades de consumo en la estructura social urbana Argentina [en línea]. En: Lindenboim, J., Salvia, A. (coords). Hora de balance : proceso de acumulación, mercado de trabajo y bienestar, Argentina, 2002-2014. Buenos Aires : Eudeba, 2015. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/14412 9789502324531 https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/14412 spa Acceso abierto http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ application/pdf Argentina Siglo XX Eudeba Lindenboim, J., Salvia, A. (coords). Hora de balance : proceso de acumulación, mercado de trabajo y bienestar, Argentina, 2002-2014. Buenos Aires : Eudeba, 2015. |
institution |
Universidad Católica Argentina |
institution_str |
I-33 |
repository_str |
R-139 |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Católica Argentina (UCA) |
language |
Español |
topic |
MERCADO LABORAL DESIGUALDAD SOCIAL POLITICA ECONOMICA NEOLIBERALISMO HOGARES CONSUMO SALARIOS |
spellingShingle |
MERCADO LABORAL DESIGUALDAD SOCIAL POLITICA ECONOMICA NEOLIBERALISMO HOGARES CONSUMO SALARIOS Donza, Eduardo Ricardo Cambios de las capacidades de consumo en la estructura social urbana Argentina |
topic_facet |
MERCADO LABORAL DESIGUALDAD SOCIAL POLITICA ECONOMICA NEOLIBERALISMO HOGARES CONSUMO SALARIOS |
description |
El objetivo del trabajo es contribuir al diagnóstico de la variación de
la capacidad de consumo de los hogares urbanos de la Argentina durante
las últimas décadas. Complementariamente, se busca determinar el efecto
que generaron en ella los cambios en la cantidad de perceptores por hogar,
en el nivel de ingreso por perceptor familiar y en el tamaño y composición
de las unidades domésticas, tanto a nivel general como para cada uno de
los estratos sociales.
Se parte del supuesto que la estratificación social es el resultado de
dispares capacidades de la población, de los disímiles posicionamientos en
las relaciones sociales y de las desiguales formas de producción y distribución de la riqueza social. Es importante tener en cuenta que gran parte de
los ingresos de los hogares provienen del mercado de trabajo. A partir de
esto, la persistente precarización laboral afecta fuertemente los ingresos
laborales y, por ende, la capacidad de consumo de los hogares. En líneas
generales, se observa que con posterioridad a 2002, a pesar de varios años
de un marcado crecimiento económico, no se pudo superar una dinámica
de gran polarización de la estructura económico-ocupacional. Por lo tanto,
continuaron sin superarse, en el sistema productivo, las formas de expresión de la heterogeneidad estructural2
consolidadas durante la década de 1990
(Cortes, 2011 y Salvia, 2012).
La polarización del mercado de trabajo puede evidenciarse en la
existencia de, por una parte, un sector más dinámico-formal-estructurado
de la economía y, por otra parte, de un sector de carácter más tradicionalinformal-poco competitivo. Frente a lo que corresponde adicionar la
presencia de un tercer agente empleador: el propio Estado nacional,
provincial y municipal; el cual tiende a comportarse bajo las reglas del
sector más dinámico de la economía o del sector informal (en el caso de
implementar políticas contracíclicas de empleo directo). La persistente
polarización del sistema económico ocupacional habría tenido impacto
directo en las capacidades de consumo de los hogares de los estratos
socioeconómicos bajos.
Teniendo en cuenta que en el marco del auge del proceso de expansión
económica posterior al 2002 aumentaron significativamente las posibilidades
de la población de obtener una inserción laboral y transferencias monetarias
del Estado, se analizarán las razones por las cuales estos incrementos se
vieron limitadamente reflejados en mejoras sustantivas y solo consiguieron
recuperar el nivel de capacidad de consumo existente antes de los cambios
estructurales de la década de 1990 y la crisis de 2001... |
format |
Parte de libro |
author |
Donza, Eduardo Ricardo |
author_facet |
Donza, Eduardo Ricardo |
author_sort |
Donza, Eduardo Ricardo |
title |
Cambios de las capacidades de consumo en la estructura social urbana Argentina |
title_short |
Cambios de las capacidades de consumo en la estructura social urbana Argentina |
title_full |
Cambios de las capacidades de consumo en la estructura social urbana Argentina |
title_fullStr |
Cambios de las capacidades de consumo en la estructura social urbana Argentina |
title_full_unstemmed |
Cambios de las capacidades de consumo en la estructura social urbana Argentina |
title_sort |
cambios de las capacidades de consumo en la estructura social urbana argentina |
publisher |
Eudeba |
publishDate |
2022 |
url |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/14412 |
work_keys_str_mv |
AT donzaeduardoricardo cambiosdelascapacidadesdeconsumoenlaestructurasocialurbanaargentina |
_version_ |
1745768035539484672 |