Cambios y continuidades en la estructura ocupacional urbana argentina
La crisis económica y social de comienzos del nuevo siglo fue un punto de llegada del deterioro sufrido por el escenario socio-laboral argentino durante la fase de convertibilidad y aplicación de reformas estructurales consolidada en la década del noventa. La reducción del desempleo y del subempl...
Autores principales: | , , |
---|---|
Formato: | Parte de libro |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
Eudeba
2022
|
Materias: | |
Acceso en línea: | https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/14406 |
Aporte de: |
id |
I33-R139-123456789-14406 |
---|---|
record_format |
dspace |
institution |
Universidad Católica Argentina |
institution_str |
I-33 |
repository_str |
R-139 |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Católica Argentina (UCA) |
language |
Español |
topic |
MERCADO LABORAL NEOLIBERALISMO POLITICA ECONOMICA EMPLEO DESIGUALDAD SOCIAL CRISIS ECONOMICA CRISIS SOCIAL DEVALUACION |
spellingShingle |
MERCADO LABORAL NEOLIBERALISMO POLITICA ECONOMICA EMPLEO DESIGUALDAD SOCIAL CRISIS ECONOMICA CRISIS SOCIAL DEVALUACION Salvia, Agustín Vera, Julieta Poy Piñeiro, Santiago Cambios y continuidades en la estructura ocupacional urbana argentina |
topic_facet |
MERCADO LABORAL NEOLIBERALISMO POLITICA ECONOMICA EMPLEO DESIGUALDAD SOCIAL CRISIS ECONOMICA CRISIS SOCIAL DEVALUACION |
description |
La crisis económica y social de comienzos del nuevo siglo fue un punto de
llegada del deterioro sufrido por el escenario socio-laboral argentino durante
la fase de convertibilidad y aplicación de reformas estructurales consolidada en
la década del noventa. La reducción del desempleo y del subempleo durante
la posconvertibilidad supuso un agudo contraste con el escenario previo. Una
política económica de signo más heterodoxo, orientada hacia el mercado interno
y el crecimiento industrial, habría jugado un papel importante en estos cambios.
Si bien existe consenso acerca de las transformaciones en el rol del Estado y en
la dirección de las políticas macroeconómicas y de protección social durante la
nueva fase (Novick, 2006; CENDA, 2010; Aspiazu et al, 2011; CIFRA, 2011;
Lindenboim, 2012; Damill, Frenkel y Rapetti, 2014), no hay acuerdo acerca
de los cambios estructurales en el mercado de trabajo que se habrían puesto
en juego en la nueva etapa. En este marco, el presente capítulo abre interrogantes acerca de los
cambios y continuidades que tuvieron lugar en la estructura económicoocupacional a lo largo de los dos ciclos macroeconómicos referidos. ¿Cómo
impactó el modelo económico concentrado y abierto al mercado mundial,
propio de la década del noventa, sobre el mercado de trabajo, en un contexto
de heterogeneidad estructural? ¿En qué medida los cambios de la política
económica ocurridos tras la devaluación, propiciaron una reconfiguración
sustantiva de dicha estructura? ¿Cuál fue la capacidad de los sectores más
dinámicos de la economía para absorber fuerza de trabajo excedentaria
ocupada en actividades de baja productividad?
Un importante supuesto que se encuentra detrás de estos interrogantes es
que si bien no es poca la relevancia de las políticas económicas y socio-laborales
para dar cuenta de los procesos que tuvieron lugar, existen condiciones estructurales que condicionan y limitan el campo de acción de dichas intervenciones.
En esta línea, las continuidades que puedan observarse en el mercado de trabajo
durante la nueva fase de crecimiento en la posconvertibilidad deberían entenderse a la luz de la heterogeneidad estructural, la cual corresponde caracterizar
en el marco del régimen social de acumulación dominante en la economía
argentina bajo el contexto de globalización capitalista de las últimas décadas.
La preocupación por la heterogeneidad estructural se relaciona con la
problemática de la desigualdad extrema y persistente, lo cual es una condición común a muchas economías periféricas y, en particular, a las de América
Latina, una de las regiones con mayor grado de desigualdad en el planeta.
Una teoría del desarrollo debería poder explicar esta singularidad histórica
que se origina en la permanencia de un amplio segmento de la fuerza de
trabajo en actividades de muy baja productividad e ingresos, así como en la
existencia de marcadas disparidades de productividad entre los sectores y
dentro de ellos. En este marco, desde su período fundacional, la Comisión
Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) ha sostenido que las
economías de la región forman parte de un sistema económico global que
se caracteriza por su particular heterogeneidad productiva como inhibidor
del desarrollo y condicionante de la viabilidad de los regímenes macroeconómicos. Los patrones de empleo y distribución que se originan a partir de
esta estructura heterogénea tienden a ser profundamente regresivos... |
format |
Parte de libro |
author |
Salvia, Agustín Vera, Julieta Poy Piñeiro, Santiago |
author_facet |
Salvia, Agustín Vera, Julieta Poy Piñeiro, Santiago |
author_sort |
Salvia, Agustín |
title |
Cambios y continuidades en la estructura ocupacional urbana argentina |
title_short |
Cambios y continuidades en la estructura ocupacional urbana argentina |
title_full |
Cambios y continuidades en la estructura ocupacional urbana argentina |
title_fullStr |
Cambios y continuidades en la estructura ocupacional urbana argentina |
title_full_unstemmed |
Cambios y continuidades en la estructura ocupacional urbana argentina |
title_sort |
cambios y continuidades en la estructura ocupacional urbana argentina |
publisher |
Eudeba |
publishDate |
2022 |
url |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/14406 |
work_keys_str_mv |
AT salviaagustin cambiosycontinuidadesenlaestructuraocupacionalurbanaargentina AT verajulieta cambiosycontinuidadesenlaestructuraocupacionalurbanaargentina AT poypineirosantiago cambiosycontinuidadesenlaestructuraocupacionalurbanaargentina |
_version_ |
1745768034416459776 |
spelling |
I33-R139-123456789-144062022-07-13T05:00:54Z Cambios y continuidades en la estructura ocupacional urbana argentina Salvia, Agustín Vera, Julieta Poy Piñeiro, Santiago MERCADO LABORAL NEOLIBERALISMO POLITICA ECONOMICA EMPLEO DESIGUALDAD SOCIAL CRISIS ECONOMICA CRISIS SOCIAL DEVALUACION La crisis económica y social de comienzos del nuevo siglo fue un punto de llegada del deterioro sufrido por el escenario socio-laboral argentino durante la fase de convertibilidad y aplicación de reformas estructurales consolidada en la década del noventa. La reducción del desempleo y del subempleo durante la posconvertibilidad supuso un agudo contraste con el escenario previo. Una política económica de signo más heterodoxo, orientada hacia el mercado interno y el crecimiento industrial, habría jugado un papel importante en estos cambios. Si bien existe consenso acerca de las transformaciones en el rol del Estado y en la dirección de las políticas macroeconómicas y de protección social durante la nueva fase (Novick, 2006; CENDA, 2010; Aspiazu et al, 2011; CIFRA, 2011; Lindenboim, 2012; Damill, Frenkel y Rapetti, 2014), no hay acuerdo acerca de los cambios estructurales en el mercado de trabajo que se habrían puesto en juego en la nueva etapa. En este marco, el presente capítulo abre interrogantes acerca de los cambios y continuidades que tuvieron lugar en la estructura económicoocupacional a lo largo de los dos ciclos macroeconómicos referidos. ¿Cómo impactó el modelo económico concentrado y abierto al mercado mundial, propio de la década del noventa, sobre el mercado de trabajo, en un contexto de heterogeneidad estructural? ¿En qué medida los cambios de la política económica ocurridos tras la devaluación, propiciaron una reconfiguración sustantiva de dicha estructura? ¿Cuál fue la capacidad de los sectores más dinámicos de la economía para absorber fuerza de trabajo excedentaria ocupada en actividades de baja productividad? Un importante supuesto que se encuentra detrás de estos interrogantes es que si bien no es poca la relevancia de las políticas económicas y socio-laborales para dar cuenta de los procesos que tuvieron lugar, existen condiciones estructurales que condicionan y limitan el campo de acción de dichas intervenciones. En esta línea, las continuidades que puedan observarse en el mercado de trabajo durante la nueva fase de crecimiento en la posconvertibilidad deberían entenderse a la luz de la heterogeneidad estructural, la cual corresponde caracterizar en el marco del régimen social de acumulación dominante en la economía argentina bajo el contexto de globalización capitalista de las últimas décadas. La preocupación por la heterogeneidad estructural se relaciona con la problemática de la desigualdad extrema y persistente, lo cual es una condición común a muchas economías periféricas y, en particular, a las de América Latina, una de las regiones con mayor grado de desigualdad en el planeta. Una teoría del desarrollo debería poder explicar esta singularidad histórica que se origina en la permanencia de un amplio segmento de la fuerza de trabajo en actividades de muy baja productividad e ingresos, así como en la existencia de marcadas disparidades de productividad entre los sectores y dentro de ellos. En este marco, desde su período fundacional, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) ha sostenido que las economías de la región forman parte de un sistema económico global que se caracteriza por su particular heterogeneidad productiva como inhibidor del desarrollo y condicionante de la viabilidad de los regímenes macroeconómicos. Los patrones de empleo y distribución que se originan a partir de esta estructura heterogénea tienden a ser profundamente regresivos... 2022-07-12T11:13:40Z 2022-07-12T11:13:40Z 2015 Parte de libro Salvia, A., Vera, J., Poy, S. Cambios y continuidades en la estructura ocupacional urbana argentina [en línea]. En: Lindenboim, J., Salvia, A. (coords). Hora de balance : proceso de acumulación, mercado de trabajo y bienestar, Argentina, 2002-2014. Buenos Aires : Eudeba, 2015. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/14406 9789502324531 https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/14406 spa Acceso abierto http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ application/pdf Argentina Siglo XX Eudeba Lindenboim, J., Salvia, A. (coords). Hora de balance : proceso de acumulación, mercado de trabajo y bienestar, Argentina, 2002-2014. Buenos Aires : Eudeba, 2015. |