Dios : el eslabón perdido de la filosofía y literatura contemporáneas

Todo el proceso de la cultura moderna, quintaesenciado en la filosofía que lo expresa, se caracteriza por una pérdida cada vez más amplia del ser trascendente, de Dios sobre todo, hacia una inmanencia cada vez más cerrada, que acaba enclaustrando todo el ámbito del ser en el ser del hombre, despoj...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Derisi, Octavio Nicolás
Formato: Artículo
Lenguaje:Español
Publicado: Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras 2022
Materias:
Acceso en línea:https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/14297
Aporte de:
Descripción
Sumario:Todo el proceso de la cultura moderna, quintaesenciado en la filosofía que lo expresa, se caracteriza por una pérdida cada vez más amplia del ser trascendente, de Dios sobre todo, hacia una inmanencia cada vez más cerrada, que acaba enclaustrando todo el ámbito del ser en el ser del hombre, despojado a su vez de su auténtico ser y reducido a un Puro aparecer. El hombre ha cambiado el centro de su vida: en lugar de colocarlo en el Ser de Dilos, lo ha ubicado en sí mismo. Con razón Kant, el filósofo más representativo de esta época, ha comparado su sistema con la "revolución copernicana", pues, a semejanza de ésta, trueca el centro del movimiento desde el ser trascendente al de la inmanencia trascendental. Desde entonces no es ya la trascendencia de Dios y de las cosas quien determina al hombre en su ser y en actividad, sino viceversa es él quien se determina y se hace a sí mismo y a los objetos dentro de su inmanencia subjetiva. Por una lógica interna, que en repelidas ocasiones y bajo diversos aspectos hemos señalado en esta misma revista, tal proceso que comienza por enaltecer y divinizar al hombre como la manifestación suprema y la conciencia misma del Absoluto -Hegel, Scheler- acaba destruyéndolo y aniquilándolo, al desarticularlo de los venenos del Ser trascendente, que da razón de su ser y e su vida. Si el Ser no es o es como si no fuese, inalcanzable para el hombre -ateísmo, agnosticismo-, nada es, y el hombre mismo es nada y por la nada -Heidegger, Sartre-...