Repensando las paternidades

El patriarcado ha promovido la asunción de roles y funciones de acuerdo al género asignado al nacer, acto que da lugar a que se esperen determinados comportamientos por parte de los varones y de las mujeres. Por ejemplo: de un varón se espera que sea duro (que no exprese sus emociones), que se dediq...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Paliza, Diego
Formato: Working Paper
Lenguaje:Español
Publicado: 2022
Materias:
Acceso en línea:http://dspace.uces.edu.ar:8180/xmlui/handle/123456789/6254
Aporte de:Repositorio Institucional (UCES) de Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales (UCES) Ver origen
id I30-R136-123456789-6254
record_format dspace
spelling I30-R136-123456789-62542022-09-12T18:05:32ZRepensando las paternidadesPaliza, DiegoTeoría del apegoPaternidadCrianzaEl patriarcado ha promovido la asunción de roles y funciones de acuerdo al género asignado al nacer, acto que da lugar a que se esperen determinados comportamientos por parte de los varones y de las mujeres. Por ejemplo: de un varón se espera que sea duro (que no exprese sus emociones), que se dedique a trabajar, mientras que a las mujeres se les atribuyen las tareas domésticas y de cuidados. De este modo, se difunden y se transmiten estereotipos de género que perpetúan creencias en el imaginario social, como ser que las tareas de crianzas son exclusivas de las mujeres o que los varones solo deben posicionarse en un lugar de interdicción, a fin de ‘cortar’ el vinculo incestuoso que se genera entre la díada madre/hije. Ello deja afuera de dicha función otras variables, por lo que resulta imposible pensar a un padre como una persona que pueda dar amor y cuidados. A partir de lo antes dicho, el objetivo de este trabajo sería proponer, desde la teoría del apego, la figura del padre imbuida de otras características y, capaz de participar de manera activa en la crianza de sus hijes. Para ello, se realizó una lectura acabada de las teorizaciones actuales, que, combinada con la escucha de casos clínicos de varones padres seleccionados para tal fin, permiten dar lugar a repensar las paternidades.Patriarchy has promoted the assumption of roles and functions according to the gender assigned at birth, act that results in certain behaviors being expected by men and women. For example: a man is expected to be tough (not express their emotions), to dedicate themselves to work, while women are attributed the housework and care. In this way, gender stereotypes are spread and transmitted that perpetuate beliefs in the social imaginary, such as that parenting tasks are exclusive of women or that men should only position themselves in a place of interdiction, in order to; the incestuous bond that is generated between the mother/daughter dyad. This leaves out of said function other variables, so it is impossible to think of a father as a person who can give love and care.Ponencia presentada en las XVIII Jornadas Internacionales de Investigación en Psicología UCES 2022--XX Jornadas Internacionales de Actualización del Algoritmo David Liberman “Desvalimiento e Intervenciones Psicosociales”--III Simposio de especialistas en Salud Mental en Emergencias y Desastres “Las Guerras, Violencias y sus Huellas” 23 de julio de 2021 en la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales (Buenos Aires). Instituto de Altos Estudios en Psicología y Ciencias Sociales (IAEPCIS) “David Maldavsky”. > Mesa 5.Pensar la cuestión social hoy desde el género, coordinadora: Dra. María Gabriela Córdoba.2022-09-12T18:04:32Z2022-09-12T18:04:32Z2021-07-23Working Paperhttp://dspace.uces.edu.ar:8180/xmlui/handle/123456789/6254esAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es
institution Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales (UCES)
institution_str I-30
repository_str R-136
collection Repositorio Institucional (UCES)
language Español
topic Teoría del apego
Paternidad
Crianza
spellingShingle Teoría del apego
Paternidad
Crianza
Paliza, Diego
Repensando las paternidades
topic_facet Teoría del apego
Paternidad
Crianza
description El patriarcado ha promovido la asunción de roles y funciones de acuerdo al género asignado al nacer, acto que da lugar a que se esperen determinados comportamientos por parte de los varones y de las mujeres. Por ejemplo: de un varón se espera que sea duro (que no exprese sus emociones), que se dedique a trabajar, mientras que a las mujeres se les atribuyen las tareas domésticas y de cuidados. De este modo, se difunden y se transmiten estereotipos de género que perpetúan creencias en el imaginario social, como ser que las tareas de crianzas son exclusivas de las mujeres o que los varones solo deben posicionarse en un lugar de interdicción, a fin de ‘cortar’ el vinculo incestuoso que se genera entre la díada madre/hije. Ello deja afuera de dicha función otras variables, por lo que resulta imposible pensar a un padre como una persona que pueda dar amor y cuidados. A partir de lo antes dicho, el objetivo de este trabajo sería proponer, desde la teoría del apego, la figura del padre imbuida de otras características y, capaz de participar de manera activa en la crianza de sus hijes. Para ello, se realizó una lectura acabada de las teorizaciones actuales, que, combinada con la escucha de casos clínicos de varones padres seleccionados para tal fin, permiten dar lugar a repensar las paternidades.
format Working Paper
author Paliza, Diego
author_facet Paliza, Diego
author_sort Paliza, Diego
title Repensando las paternidades
title_short Repensando las paternidades
title_full Repensando las paternidades
title_fullStr Repensando las paternidades
title_full_unstemmed Repensando las paternidades
title_sort repensando las paternidades
publishDate 2022
url http://dspace.uces.edu.ar:8180/xmlui/handle/123456789/6254
work_keys_str_mv AT palizadiego repensandolaspaternidades
_version_ 1744252649144844288