La EBITDA como indicador de desempeño. Un análisis crítico

Al referirse a su desempeño, muchas de las empresas que cotizan en la Bolsa de Buenos Aires dedican una parte de la memoria de su directorio al análisis del indicador conocido como EBITDA, sigla de la expresión en inglés Earning Before Interest, Taxes, Depreciation and Amortization: ganancia antes d...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autores principales: Rondi, Gustavo R., Galante, Marcelo Javier
Formato: Documento de Conferencia PeerReviewed
Publicado: 2007
Acceso en línea:http://nulan.mdp.edu.ar/978/
Aporte de:
id I29-R135978
record_format dspace
institution Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMdP)
institution_str I-29
repository_str R-135
collection Nulan - Fac.Cs.Económicas (UNMdP)
format Documento de Conferencia
PeerReviewed
author Rondi, Gustavo R.
Galante, Marcelo Javier
spellingShingle Rondi, Gustavo R.
Galante, Marcelo Javier
La EBITDA como indicador de desempeño. Un análisis crítico
author_facet Rondi, Gustavo R.
Galante, Marcelo Javier
author_sort Rondi, Gustavo R.
title La EBITDA como indicador de desempeño. Un análisis crítico
title_short La EBITDA como indicador de desempeño. Un análisis crítico
title_full La EBITDA como indicador de desempeño. Un análisis crítico
title_fullStr La EBITDA como indicador de desempeño. Un análisis crítico
title_full_unstemmed La EBITDA como indicador de desempeño. Un análisis crítico
title_sort la ebitda como indicador de desempeño. un análisis crítico
publishDate 2007
url http://nulan.mdp.edu.ar/978/
work_keys_str_mv AT rondigustavor laebitdacomoindicadordedesempenounanalisiscritico
AT galantemarcelojavier laebitdacomoindicadordedesempenounanalisiscritico
bdutipo_str Repositorios
_version_ 1764820522287235078
description Al referirse a su desempeño, muchas de las empresas que cotizan en la Bolsa de Buenos Aires dedican una parte de la memoria de su directorio al análisis del indicador conocido como EBITDA, sigla de la expresión en inglés Earning Before Interest, Taxes, Depreciation and Amortization: ganancia antes de intereses, impuesto a las ganancias, depreciaciones y amortizaciones. Del mismo modo las revistas de negocios y los analistas la utilizan como un indicador de desempeño y para hacer comparaciones entre distintas empresas, situación que también se presenta a nivel internacional. Sin embargo existen discrepancias en la manera en que los distintos entes determinan este indicador, afirmación que reforzamos en el presente trabajo mostrando informes de sociedades que cotizan en bolsa. Por otra parte, no existen normas contables que regulen su exposición. De esta forma, vemos que la información así suministrada no cumple con los requisitos de sistematicidad y comparabilidad, según lo normado por la Resolución Técnica Nº 16 de la FACPCE. Entre las formas más habituales de determinar la EBITDA tenemos la que suma al resultado del período el impuesto a las ganancias, los intereses del pasivo, las depreciaciones y amortizaciones. Otra forma habitual es calcular la EBITDA sumando al resultado operativo las depreciaciones y amortizaciones. Quienes se manifiestan a favor de la utilización de la EBITDA como uno de los indicadores de desempeño, señalan que permite evaluar en forma comparativa el desempeño operativo de distintos entes ya que al no considerar en su determinación a los intereses y al impuesto a las ganancias, se prescinde de la incidencia de la distintas estructuras de financiamiento y situaciones impositivas que puedan presentarse. También destacan que al no deducir las depreciaciones y amortizaciones es una aproximación al flujo de efectivo operativo del ente y es de fácil obtención. Al afirmarse que la EBITDA es una aproximación al flujo de efectivo operativo del ente, es pertinente hacer la comparación con el flujo de efectivo de las actividades operativas que muestra el estado de flujo de efectivo. Los principales indicadores que utilizan a la EBITDA en su determinación son: EBITDA / Ventas; EBITDA / Intereses; Deuda Financiera / EBITDA y Valor de la Empresa / EBITDA. Desde nuestro punto de vista, la utilización de la EBITDA como indicador de desempeño presenta las siguientes limitaciones: a) No existe una norma que establezca como debe determinarse y existen diferencias en la forma en que cada ente la calcula. b) Si lo que se quiere analizar es la capacidad del ente para generar efectivo con sus actividades operativas, entendemos que debe recurrirse al estado de flujo de efectivo, que muestra información más completa que la EBITDA, como hemos visto en los párrafos anteriores. c) Si lo que se pretende es evaluar el desempeño operativo del ente, el resultado operativo que surge del estado de resultados es un mejor indicador. Obviamente será menor que la EBITDA ya que ésta no considera a las depreciaciones y amortizaciones. Nosotros entendemos que no podemos descartar del análisis a las depreciaciones y amortizaciones. ¿Acaso los bienes de uso y activos intangibles no fueron adquiridos por el ente? ¿Una empresa puede funcionar sin bienes de uso y activos intangibles? No debe olvidarse que el proceso de depreciación permite asignar en forma sistemática costos a períodos. Teniendo en cuenta lo expuesto, consideramos que sería recomendable que los entes que presentan información sobre la EBITDA acompañando a los estados contables, aclaren: a) La forma en que se determina. b) Las limitaciones que presenta su empleo. c) Que se trata de información no regulada por normas contables profesionales. Por último queremos hacer un llamado a la reflexión planteando alguno de los interrogantes que motivaron el presente trabajo: ¿Por qué algunos usuarios de la información contable utilizan parcialmente aquella que proviene de los estados contables? ¿Por qué estos usuarios prefieren usar un indicador resumido de desempeño como la EBITDA y no utilizan en la misma medida información que sobre el desempeño económico y financiero brindan el estado de resultados y el de flujo de efectivo? ¿Los usuarios de la información contable confían en la medición contable de las depreciaciones y amortizaciones? Esperamos con este trabajo brindar a los profesionales en ciencias económicas y a los estudiantes que se encuentran en vías de serlo una mirada crítica sobre el tema, que contribuya a la tarea de análisis de estados contables realzando la importancia de los mismos.