“Scolastica” come categoria della storiografia filosofica

Este trabajo trata algunas definiones de escolástica que pueden encontrarse en los trabajos de la historiografía filosófica de nuestro siglo. En primer término, se discuten las definiones dadas por Maurice De Wulf (1857-1947) y Martín Grabmann (1875-1949). El primero de estos historiadores identific...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Quinto, Riccardo
Formato: Artículo revista
Lenguaje:Italiano
Publicado: Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires 1998
Materias:
Acceso en línea:http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/petm/article/view/7899
Aporte de:
Descripción
Sumario:Este trabajo trata algunas definiones de escolástica que pueden encontrarse en los trabajos de la historiografía filosófica de nuestro siglo. En primer término, se discuten las definiones dadas por Maurice De Wulf (1857-1947) y Martín Grabmann (1875-1949). El primero de estos historiadores identifica al “escolasticismo” con una filosofía particular (esto es, con una serie articulada de doctrinas) que, establece, existieron en la Edad Media y que, de cierta manera, anticipan la escolástica con el trasfondo educacional de los estudiosos medievales. Por su parte, Grabmann termina sosteniendo que la escolástica fue simplemente una teología, si no “la” (única posible) forma de teología, y su definiton no es de ningún uso en el campo de la historia de la filosofía. En segundo término, se consideran las definiciones dadas recientemente por Lambert M. De Rijk y George Wieland. Estas definiciones comienzan desde la relación entre “auctoritas” y “ratio” y se enfocan en dar un contenido concreto tanto de la idea de “autoridad” (un conjunto de textos autoritarios, distintos para cada facultad) como de “razón”, que debe entenderse como un conjunto particular de herramientas dialécticas, tal como se desarrollaron durante la Edad Media. Wieland agrega a esto una serie de características de la escolástica, tal como el compromiso con un tema como un tema científico, el hecho de que cada disciplina se encuentra penetrada por la filosofía y la separación entre “escuela” y “vida”. La aparición simultánea de todas estas características en el siglo XII marca el comienzo de la escolastica y, por ello, también explica su “disolución” al final de la Edad Media.