Del jazz al rap. De la reproducción mecánica a la reproducción digital de la música negra norteamericana

Este trabajo explora el paso de la reproducción mecánica a la era de la reproducción digital, en el ámbito especifico de la música popular norteamericana. Se retoman conceptos y algunas reflexiones iniciadas en la Escuela de Frankfurt por Theodor W. Adorno y Walter Benjamin, particularmente aquellas...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: González Sánchez, Igael
Formato: Artículo revista
Lenguaje:Español
Publicado: Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires 2021
Materias:
rap
Acceso en línea:http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/oidopensante/article/view/8684
Aporte de:
Descripción
Sumario:Este trabajo explora el paso de la reproducción mecánica a la era de la reproducción digital, en el ámbito especifico de la música popular norteamericana. Se retoman conceptos y algunas reflexiones iniciadas en la Escuela de Frankfurt por Theodor W. Adorno y Walter Benjamin, particularmente aquellas sobre la industria de la música. Estas se establecen como punto de partida y como marco interpretativo, a partir de los nexos entre las manifestaciones musicales y el cambio tecnológico y estructural. La música popular norteamericana (particularmente el jazz y el rap) y la industria discográfica que se edifica en torno a ella brindan uno de los mejores ejemplos sobre la incorporación de la música afronorteamericana a la llamada era de la reproducción mecánica y, con la emergencia del rap, a la música reproducida digitalmente.