Modernidad, historia y emancipación: Algunas consideraciones críticas.

En la presente investigación analizaré algunas categorías contenidas en las obras de Karl Marx, Theodor W. Adorno y Siegfried Kracauer, a fines de exponer algunos de los elementos críticos de su comprensión frente a las formas de historización peculiares a la modernidad capitalista. La investigación...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: González Rúa, Juan Diego
Otros Autores: Naishtat, Francisco
Formato: Tesis doctoral acceptedVersion
Lenguaje:Español
Español
Publicado: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras 2019
Materias:
Acceso en línea:http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/10014
Aporte de:
Descripción
Sumario:En la presente investigación analizaré algunas categorías contenidas en las obras de Karl Marx, Theodor W. Adorno y Siegfried Kracauer, a fines de exponer algunos de los elementos críticos de su comprensión frente a las formas de historización peculiares a la modernidad capitalista. La investigación mostrará que, si bien dicho problema no es abordado sistemáticamente por estos autores, el mismo constituye un punto neurálgico dentro de sus teorías sociales. Sostendré que desde sus categorías es posible aprehender las relaciones entre praxis, tiempo e historia, como dimensiones mutuamente mediadas –y por ende inescindibles. En esa medida, a la luz de estas teorías, el problema de la dimensión histórico-temporal no resultará comprendido como la expresión de una estructura meta-histórica, unívoca y ontológica de la existencia social, sino como un problema intra-histórico, configurado a través de modalidades peculiares de relación social, ellas mismas de naturaleza temporal. En esa dirección, planteo que estos análisis ofrecen importantes elementos teóricos que permiten entablar una comprensión crítica de la metafísica histórica moderna. Tales modelos interpretativos permitirán iluminar la especificidad de la dimensión histórico-temporal moderna desde cuatro estratos intrínsecamente relacionados, medulares dentro de una teoría crítica de la historia, referidos a: (I) las formas que asume la objetividad histórico-temporal de la modernidad capitalista, en términos de su constitución, rasgos, dinámicas y contradicciones; (II) las formas que asume la experiencia desde el punto de vista de las mediaciones entre los individuos y las modalidades de historización modernas; (III) la relación existente entre estas formas de historización y el mundo material constituido dentro de esta sociedad, y, (IV) el sentido general de los potenciales abiertos por la misma modernidad, como posibilitadora (y simultáneamente negadora) de historias radicalmente otras.