Conservación del ciervo de los pantanos (Blastocerus dichotomus) : un aporte desde la Genética en Sudamérica y en el Delta del Paraná

El ciervo de los pantanos (Blastocerus dichotomus) es el mayor cérvido autóctono de Sudamérica. Se distribuye desde el centro-oeste y sur de Brasil, Paraguay, este de Bolivia y una pequeña porción del sureste de Perú, hasta el noreste de Argentina, estando extinto en Uruguay. En la Argentina se dist...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Wolfenson, Laura Irene
Otros Autores: Mirol, Patricia Monica
Formato: Tesis doctoral publishedVersion
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales 2021
Materias:
Acceso en línea:https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n7036_Wolfenson
http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=aextesis&d=tesis_n7036_Wolfenson_oai
Aporte de:
Descripción
Sumario:El ciervo de los pantanos (Blastocerus dichotomus) es el mayor cérvido autóctono de Sudamérica. Se distribuye desde el centro-oeste y sur de Brasil, Paraguay, este de Bolivia y una pequeña porción del sureste de Perú, hasta el noreste de Argentina, estando extinto en Uruguay. En la Argentina se distribuía históricamente a lo largo de los ríos Paraguay, Paraná, algunos de sus afluentes y el bajo río Uruguay, incluyendo los esteros del Iberá y el delta del río Paraná. Actualmente, a causa de la caza y la modificación de su hábitat, se encuentra restringido a algunas localidades de las provincias de Formosa, Chaco, Corrientes, Entre Ríos, Buenos Aires y Santa Fe. El estudio de la estructura genética de poblaciones naturales presenta una fuerte tradición dentro de la Genética para la Conservación. La diferenciación entre poblaciones se inicia por la restricción al flujo génico: al eliminarse el intercambio de genes, el nivel esperado de divergencia entre poblaciones será proporcional a la cantidad de tiempo que ha pasado desde que compartieron un ancestro común. Es particularmente desafiante la tarea de determinar si una población constituye un linaje evolutivo independiente, especialmente en grupos compuestos por linajes que se han separado recientemente. Esto es importante para determinar si se ha reducido el potencial evolutivo de la especie en esas poblaciones, y determinar el riesgo de extinción local para elaborar pautas de manejo. La Ecología Molecular utiliza los loci microsatélites para una amplia gama de estudios que van desde el análisis de baja diferenciación genética entre subpoblaciones hasta la taxonomía. Antiguamente, los microsatélites se desarrollaban mediante bibliotecas genómicas de E. coli; desde hace una década y de forma creciente, mediante secuenciación genómica por NGS (Next Generation Sequencing). Las plataformas de secuenciación de NGS son de muy alto rendimiento, lo que ha agilizado enormemente el diseño de microsatélites. Hasta hace poco tiempo, independientemente del método de diseño, sólo una pequeña parte de los loci hallados podía caracterizarse. Amplicon Sequencing permite el análisis simultáneo de un número significativamente mayor que lo que normalmente puede permitirse un proyecto de investigación que prueba y optimiza los marcadores por PCR. La Filogeografía surgió en respuesta a la búsqueda de un marco espacial y temporal en el cual dilucidar la historia evolutiva de las especies. Su objetivo principal es el estudio de los principios y procesos que gobiernan la distribución geográfica de los linajes, especialmente intraespecíficos. En el presente trabajo de tesis se diseñaron 18 marcadores microsatélites y 6 mitocondriales, y se estudió genéticamente a B. dichotomus con el objetivo de aportar información útil para la conservación de la especie en Sudamérica, en particular la población más austral y más amenazada, la del Delta del Paraná, utilizando muestras no invasivas colectadas en el campo. Los resultados muestran la existencia de estructura genética en Argentina que separa las poblaciones Esteros del Iberá, Formosa y Delta del Paraná. Esta última está compuesta por 3 núcleos poblacionales que conforman una metapoblación. Además, a nivel de Sudamérica se observa un patrón de expansión reciente desde Brasil con una concordancia geográfica total de los haplotipos. La población del Delta habría permanecido aislada de las poblaciones del norte durante el último máximo glacial, resultando en un proceso evolutivo diferente que actualmente se refleja en una mayor divergencia con respecto al resto de las poblaciones. Los resultados aquí presentados, especialmente los hallados en la población del Delta del Paraná, podrán ser utilizados para el diseño de estrategias de conservación de la especie de estudio, emblema de los humedales sudamericanos que además se considera “especie paisaje” por su gran porte y capacidad de movimiento.