La exposición juvenil a una dieta rica en grasas como factor de riesgo para enfermedades de Alzheimer : estructuras cerebrales y vías involucradas
La incidencia de los desórdenes metabólicos, incluyendo obesidad, diabetes de tipo 2y síndrome metabólico, ha aumentando dramáticamente en las últimas décadas yemerge como un problema relevante para la salud pública de nuestro tiempo. A suvez, constituyen unos de los principales factores de riesgo p...
Guardado en:
| Autor principal: | |
|---|---|
| Otros Autores: | |
| Formato: | Tesis doctoral publishedVersion |
| Lenguaje: | Español |
| Publicado: |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
2018
|
| Materias: | |
| Acceso en línea: | https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n6430_Vinuesa https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=aextesis&d=tesis_n6430_Vinuesa_oai |
| Aporte de: |
| Sumario: | La incidencia de los desórdenes metabólicos, incluyendo obesidad, diabetes de tipo 2y síndrome metabólico, ha aumentando dramáticamente en las últimas décadas yemerge como un problema relevante para la salud pública de nuestro tiempo. A suvez, constituyen unos de los principales factores de riesgo para el desarrollo dedesórdenes neurodegenerativos como la enfermedad de Alzheimer (EA), cuyo impactoes creciente en sociedades modernas. La resistencia a insulina y la inflamaciónpromueven el daño cognitivo, jugando un papel crucial en el desarrollo de la EA. Sinembargo, es poco lo que se conoce acerca de las vías moleculares y celularesinvolucradas a nivel del sistema nervioso central. El objetivo de este trabajo de Tesisfue estudiar el impacto de una dieta moderadamente alta en grasas (HFD) sobre elsistema límbico en etapas juveniles, donde la fisiología y conectividad cerebral seencuentran en plena maduración, y los posibles mecanismos involucrados. Para ello, trabajamos con ratones macho C57BL/6J alimentados con HFD o dietacontrol desde el destete hasta los 2 o 5 meses de vida. La HFD provocó resistencia ainsulina, inflamación periférica y central pero no obesidad. En el hipocampo se observóactivación glial, disminución de la capacidad neurogénica en el giro dentado y elestudio de espinas dendríticas mostró predominio del tipo inmaduro (tipo III) endetrimento de los otros tipos. Los ratones HFD perdieron la capacidad de construir unnido, mostraron deficiencias cognitivas y alteraciones emotivas, en particular signosasemejables a la ansiedad y la depresión. Con el objetivo de profundizar el estudio dela interacción glía-neurona en el contexto de la disfunción metabólica, nos propusimosestudiar el efecto del ácido graso saturado palmitato (PA), uno de los másrepresentados en la HFD, sobre cultivos primarios de microglía. La exposición a PA indujo un fenotipo microglial pro-inflamatorio y la liberación de vesículas extracelulares. Aislamos las microvesículas y los exosomas provenientes de ese cultivo y estudiamossu efecto sobre neuronas primarias de ratón. Los exosomas de microglía estimuladacon palmitato se asociaron a un predominio de espinas inmaduras, tipo III o finas, enconsonancia con los estudios in vivo. Este trabajo de Tesis muestra múltiples alteraciones en parámetros neurológicos comoconsecuencia de la exposición temprana a una dieta moderadamente elevada engrasas, muchas de las cuales se encuentran presentes en enfermedades tipo EA. Apartir del estudio de la dinámica temporal de la respuesta inflamatoria a lo largo de laexposición a la dieta así como de la intervención in vitro, puede inferirse que laparticipación de la microglía y su interacción con las neuronas mediante vesículasextracelulares es fundamental para el desarrollo de la patología neurológica asociadaa la disfunción metabólica. |
|---|