El origen de la poliploidía en Paspalum stellatum Humb. & Bonpl. ex Flüggé (Poaceae, Panicoideae, Paspaleae)

El género Paspalu comprende unas 350 especies distribuidas en el continente americano, e incluye varias especies valiosas como forrajeras. Su sistema reproductivo es complejo, con ocurrencia de citotipos diploides sexuales y poliploides apomícticos, y varias especies tienen origen híbrido. Los nivel...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Bonasora, Marisa Graciela
Otros Autores: Rua, Gabriel H.
Formato: Tesis doctoral publishedVersion
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales 2016
Materias:
Acceso en línea:https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n6070_Bonasora
https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=aextesis&d=tesis_n6070_Bonasora_oai
Aporte de:
Descripción
Sumario:El género Paspalu comprende unas 350 especies distribuidas en el continente americano, e incluye varias especies valiosas como forrajeras. Su sistema reproductivo es complejo, con ocurrencia de citotipos diploides sexuales y poliploides apomícticos, y varias especies tienen origen híbrido. Los niveles de ploidía citados van de 2x a 16x, y las especies formadas exclusivamente por diploides sexuales son relativamente raras. Se ha postulado que la mayoría de los citotipos poliploides son autoploides, aunque también se conocen varios casos de alopoliploidía. Paspalum stellatu es una especie ampliamente distribuida en América tropical y comprende citotipos diploides (2n=2x=20) y una inusual serie poliploide con 2n=32, 2n=44 y 2n=52. El material con 2n=32 se comporta como anfidiploide, con meiosis regular y formación de 16 bivalentes. Un análisis filogenético basado en cpADN confirma la relación de P. stellatu con P. eucomum, y sugiere una relación por vía materna con especies del grupo 'Notata'. Por otra parte, P. schesslii, una nueva especie con número cromosómico 2n=12, hallada durante el transcurso de este trabajo y publicada recientemente, se postula como uno de los parentales que dio origen a los citotipos poliploides de P. stellatum. El objetivo de esta tesis fue esclarecer las relaciones genéticas y filogenéticas de P. stellatu y especies afines usando diferentes herramientas clásicas y moleculares. Los resultados obtenidos hasta el momento indican: (1) que el citotipo 2n=32 tiene reproducción sexual y apomíctica, mientras que los citotipos 2n=44 y 2n=52 presentan meiosis irregular y sacos embrionarios apomícticos apospóricos; (2) que los citotipos poliploides de P. stellatu tendrían al menos dos orígenes independientes, en Brasil y en Bolivia; y (3) que los marcadores moleculares analizados son consistentes con la hipótesis de un origen híbrido que involucra a P. schesslii como uno de los parentales.