Modelos de respuestas de anfibios frente a cambios ambientales en humedales de Corrientes

Las actividades humanas y sus impactos ambientales son en gran parteresponsables de la disminución de la biodiversidad. Los humedales están entrelos ecosistemas más vulnerables frente a estos procesos. Los anfibios sedestacan como grupo indicador de la calidad ambiental para evaluar ypronosticar la...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Schivo, Facundo Mauro
Otros Autores: Quintana, Rubén
Formato: Tesis doctoral publishedVersion
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales 2015
Materias:
Acceso en línea:https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n5688_Schivo
http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=aextesis&d=tesis_n5688_Schivo_oai
Aporte de:
Descripción
Sumario:Las actividades humanas y sus impactos ambientales son en gran parteresponsables de la disminución de la biodiversidad. Los humedales están entrelos ecosistemas más vulnerables frente a estos procesos. Los anfibios sedestacan como grupo indicador de la calidad ambiental para evaluar ypronosticar la magnitud de dichas transformaciones por medio de los patronesde presencia, distribución y composición de sus comunidades. En esta tesis sepropone estudiar la relación entre los cambios ambientales en paisajes conhumedales y los anfibios. El trabajo se desarrolló en la provincia de Corrientesbajo un enfoque de múltiples escalas: nivel de hábitat, paisaje y biogeográfico. A escala de hábitat, se analizaron las comunidades de anfibios presentes enambientes perilacunares inmersos en tres usos del suelo: conservación (C),ganadero (G) y forestal (F). Se encontraron 21 especies de anfibios, 6 de ellaspresentes en todos los usos mientras que 2 resultaron exclusivas en C y 2 en F, ambos usos resultaron los más ricos y diversos. A escala de paisaje, seidentificaron y caracterizaron 12 paisajes funcionales, 6 resultaron sensibles alos cambios en precipitación y temperatura (65% de la superficie del áreaestudiada). Las mismas resultaron ambientes terrestres asociados comohábitat potencial de 11 especies mediante el modelado de la disponibilidad dehábitat potencial. A escala biogeográfica, se evaluaron patrones de cambiopotencial de la distribución de anfibios en un escenario climático futuromediante un enfoque inductivo de modelado del nicho ecológico. Se prevé paratodas las especies consideradas una reducción en su área y para el 40%además, un aumento de la fragmentación. Estos resultados aportan alconocimiento ecológico y biogeográfico de los anfibios de Corrientes yconstituyen una herramienta para el desarrollo de estrategias y políticaspúblicas de manejo y conservación de la biodiversidad.