Aplicación y optimización de índices de estado ecológico en arroyos de la provincia de Buenos Aires

En la presente tesis se describe la estructura de la comunidad deinvertebrados epibentónicos y asociados a macrófitas de arroyos pocoalterados por actividad humana y su relación con variables ambientales. Mediante los análisis de componentes principales (ACP) y análisis dediscriminantes (AD) se dete...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Casset, María Andrea
Otros Autores: Momo, Fernando R.
Formato: Tesis doctoral publishedVersion
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales 2013
Materias:
Acceso en línea:https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n5399_Casset
http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=aextesis&d=tesis_n5399_Casset_oai
Aporte de:
Descripción
Sumario:En la presente tesis se describe la estructura de la comunidad deinvertebrados epibentónicos y asociados a macrófitas de arroyos pocoalterados por actividad humana y su relación con variables ambientales. Mediante los análisis de componentes principales (ACP) y análisis dediscriminantes (AD) se detectaron gradientes asociados al eje oligotrofiaeutrofia (ACP) y al grado de oxigenación física y contenido de materia orgánicaperifítica (AD), ambos de utilidad en la clasificación de ecorregiones de laprovincia. El análisis pormenorizado de las variables (físicas, químicas ybiológicas) mostró que los arroyos de cada región son homogéneos y que losvalores altos de nutrientes, conductividad y materia orgánica no estánasociados a la perturbación antrópica, sino a características ambientalesconstitutivas de estos arroyos. Aplicando índices de calidad biótica en base a invertebrados (IBMWP, IMRP, IBPamp, ASPT, IBF) y las métricas (% ETO/total, Grupos Funcionales Alimentarios) se definió el estado ecológico de los sitios y se calcularon valoresde referencia para algunos índices de calidad biótica con aplicación a nivelprovincial brindando información de referencia para monitoreo. Nuestros resultados demuestran claramente que existe una línea debase única para la provincia de Buenos Aires sin efectos producidos por laregión que confundan su respuesta al impacto. También permiten seleccionaraquellos índices y métricas que son más útiles para monitorear estosambientes.