Estudio petrológico y mineralógico del basamento metamórfico de la Provincia del Neuquén correspondiente a la hoja geológica Aluminé de la Secretaría de Minería de la Nación

El trabajo tuvo como finalidad el estudio de las unidades litológicas que constituyen el basamento de la Hoja 36a, Aluminé, de la Secretaría de Minería de la Nación, ubicada geológicamenteen el ambiente de Cordillera Neuquina. En la primera etapa se comprobó que el basamento está constituido fundame...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Vattuone de Ponti, María Elena
Otros Autores: Latorre, Carlos O.
Formato: Tesis doctoral publishedVersion
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales 1987
Acceso en línea:https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n2094_VattuonedePonti
http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=aextesis&d=tesis_n2094_VattuonedePonti_oai
Aporte de:
Descripción
Sumario:El trabajo tuvo como finalidad el estudio de las unidades litológicas que constituyen el basamento de la Hoja 36a, Aluminé, de la Secretaría de Minería de la Nación, ubicada geológicamenteen el ambiente de Cordillera Neuquina. En la primera etapa se comprobó que el basamento está constituido fundamentalmente por metamorfitas y, subordinadamentepor granitos, por lo que el estudio se centró en las primeras. Se levantaron perfiles EO a lo largo de los ríos Mapío, Pulmarí, Rucachoroi, Quillén y Rahue y de N.S. según los arroyos: Remeco, Calfiquitra y Malal-Co y del río Aluminé, abarcando lossectores de la Hoja cubiertos con metamorfitas o con rocas graníticas. Apartir de ellos se confeccionó el mapageológico aescala 1:2000OO. Para establecer correlaciones se estudiaron granitoides de Hojas vecinas. La investigación indicó que las metamorfitas proporcionaríanla clave para el conocimiento del basamento de la Hoja Aluminé ysus relaciones con los granitoides permitieron separar a éstosen dos grupos: a) "Granitos viejos", de afloramientos reducidos, probablementepaleozoicos (que pertenecerían a la F. Huechulafquen, y porlo tanto al basamento) y, b) "Granitos nuevos", probablemente cretácicos, ampliamente difundidos,que serían homologables a los de la F. Los Machisde González Díaz (1974). Tanto las metamorfitas como los granitoides se hallan cubiertospor vulcanitas mesozoicas, faltando además horizontesguías sedimentarios, lo que impide la correlación estratigráfica. Se hallaron metabasitas que no estaban mencionadas y su estudiodetallado reveló la existencia de paragénesis no descriptasen la comarca. Las metamorfitas fueron separadas en dos series: 1) Serie de Rahue-Lorquinco-Rucacnoroi con metabasitas y metapelitas y 2) Serie de Quillén solamente con metabasitas. En la serie de Rahue-Norquinco-Rucachoroi se establecieronlas siguientes zonas con grado creciente de metamorfismo: ZONA A: metapelitas (esquistos) de facies esquistos verdes con:biotita-plagioclasa (An10)—cuarzo-clorita-muscovita. ZONA B: metabasitas en facies de anfibolita, subfacies estaurolita-almandino, con hornblenda actinolítica, plagioclasa (An25), biotita-cuarzo (epidoto).metapelitas: biotita, plagioclasa (An25)-granate. ZONA C: facies anfibolita, metapelitas (gneises) con biotita-andalucita-estaurolita-almandino-plagioclasa. ZONA D: facies transicional anfitolita-granulita; metapelitas (Gneises) con bictita, andalucita-cordierita, feldespatopotásico, almandino, estaurolita, plagioclasa;metabasitas con hornblenda castaña, labradorita, cunmingtonita, antofilita. ZONA E: Facies granulita; metapelitas con sillimanita, andalucita,biotita, cordierita, feldespato potásico, plagioclasa;metabasitas con ortopiroxeno, clinopiroxeno, labradorita,bitownita, hornblenda castaña, cunmingtonita, zafirina. En la serie de Quillén se distinguen dos zonas con metabasitas: ZONA I: Con facies anfibolita con hornblenda verde castaño, plagioclasa (An60-40), cunmingtonita (antofilita, tremolita). ZONA II: Podría corresponder a: facies granulita o a facies de piroxeno - hornfel con ortopiroxeno, plagioclasa (An60-7O)clinopiroxeno, biotita, hornblenda verde azulada, cuarzoy serpentina. En algunos sectores (Zona D1 y B1), las características estructurales, texturales y químicas de las metapelitas y metabasitasindicaron un metamorfisno de contacto sobreimpuesto al regional. La distinción de los granitoides en dos grupos se basó enprincipio, en sus relaciones con las metamorfitas. Los granitoidesmás antiguos presentan contactos gradacionales con los gneisespelíticos mientras que los más jóvenes se relacionan con lasmetamorfitas por medio de aureolas hornfélsicas. Ambos gruposse han caracterizado por su mineralogía, petrografia y microestructura; los más antiguos son biotíticos y el feldespato potásico es en la mayor parte de los casos microclino; presentanpronunciados efectos de cataclasis y generalmente fuerte lineación; a veces muestran inyección cuarzosa. Corresponden predominantemente agranitos y granodioritas. Los granitoides más jóvenes son en su gran mayoría anfibólicos y subordinadamente presentan piroxeno y biotita, el feldespatopotásico suele ser ortosa pertítica y está subordinadaa plagioclasa; de acuerdo con la moda son granodioritas, dioritas, a veces tonalitas. Producen alteración hidrotermal y hornfelización en las rocas de caja. En base a las paragénesis mencionadas para las metamorfitasse han determinado las condiciones de temperatura y presiónen cada una de las series. Para la Serie Rahue-Norquinco-Rucachoroi, la presión estuvocomprendida entre 3 y 4 Kbar y las temperaturas van de 450°a 800°C, desde la facies Esquistos verdes a la Facies Granulita. El incremento del grado de metamorfismo respondió a un sentido SE a NO. De acuerdo a los valores de temperatura y presión, a la paragénesis, y a la presencia generalizada de andalucita, se caracterizó al metamorfismo hallado como de tipo andalucita-sillimanita o metamorfismo regional de baja presión intermedio, conocidocomúnmente como de tipo Buchan o Abulruma. En la Serie de Quillén, las temperaturas oscilaron entre 650° y 750° C siendo los valores de presión inciertos, debidoa la ausencia de minerales indicadores; podría clasificarse como un metamorfismo semejante al de la serie de Rahue-Norquinco-Rucachoroi o de menor presión.