Territorios de control policial : gestión de ilegalismos en la Ciudad de Buenos Aires

¿Cuáles son las formas que asume la gestión policial en la ciudad? ¿Qué violencias se despliegan en ella? ¿Qué sentidos y valores se le asocian? ¿Qué legitimidad portan? Las etnografías de este libro se detienen en la descripción de las modalidades de control policial sobre distintos grupos sociale...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Pita, María Victoria, Pacecca, María Inés
Formato: Artículo libro
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
Materias:
Acceso en línea:http://publicaciones.filo.uba.ar/sites/publicaciones.filo.uba.ar/files/Territorios%20de%20control%20policial%20%28interactivo%29.pdf
http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=seriesfilo&d=saberes-pita_pacecca_html
Aporte de:
Descripción
Sumario:¿Cuáles son las formas que asume la gestión policial en la ciudad? ¿Qué violencias se despliegan en ella? ¿Qué sentidos y valores se le asocian? ¿Qué legitimidad portan? Las etnografías de este libro se detienen en la descripción de las modalidades de control policial sobre distintos grupos sociales: manteros, artesanos, músicos, feriantes, prostitutas que se ganan la vida en la calle. Estas pueden ser leídas como formas locales de administración de poblaciones, técnicas de gobierno de unos espacios sociales qua territorios que exhiben una violencia policial que es dispositivo del orden y de la seguridad urbana tal como las policías —recostadas en su propia ideología— la entienden. Su descripción y análisis, entonces, buscan demostrar no sólo la existencia de una distribución diferencial de la legalidad y la violencia, sino también contribuir al estudio de una de las caras del poder de las policías, la del poder administrativo coactivo y su violencia física y moral.