Aproximaciones a la historia del cirujeo en la ciudad de Buenos Aires
Hasta el momento las investigaciones generadas en torno a recolección de los residuos, lo mismo que la temática del “cirujeo”, han sido muy poco abordadas desde la perspectiva histórica. En pos de profundizar sobre esta historia, que puede considerarse “en construcción”, el trabajo que aquí present...
Guardado en:
Autores principales: | , |
---|---|
Formato: | Artículo artículo |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas Mario J. Buschiazzo
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://www.iaa.fadu.uba.ar/publicaciones/critica/0161.pdf http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=critica&d=critica_161_html |
Aporte de: |
Sumario: | Hasta el momento las investigaciones generadas en torno a recolección de los residuos, lo mismo que la temática del “cirujeo”, han sido muy poco abordadas desde la perspectiva histórica. En pos de profundizar sobre esta historia, que puede considerarse “en construcción”, el trabajo que aquí presentamos tiene por objetivo analizar las modalidades que tuvo el cirujeo en la ciudad de Buenos Aires, en dos momentos históricos. Por un lado, entre 1860 y 1917 focalizándonos en el “barrio de las ranas” de la zona de Parque Patricios; y por otro, entre la década de 1920 hasta fines de la década del ’70, centrándonos en el “vaciadero del Bajo Flores”, ubicado en los actuales barrios de Flores, Villa Soldati y Villa Lugano. Se trata de dos etapas en que los “cirujas” estuvieron agrupados en “barrios” y en los que lugar de vida y de trabajo eran lo mismo. |
---|