Política económica e institucionales laborales en la regulación del mercado de trabajo: análisis comparativo de Argentina, México y Perú

En este artículo se analizan el papel que desempeñan y cómo se articulan políticas económicas, procesos económicos e instituciones laborales en la estructuración del mercado de trabajo, a través del estudio comparativo de tres países - Argentina, México y Perú - que en los años 90 implementaron polí...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Marshall, Adriana
Formato: Artículo de Revista
Lenguaje:Español
Publicado: Fundación de Investigaciones Históricas, Económicas y Sociales 2001
Materias:
Acceso en línea:http://bibliotecadigital.econ.uba.ar/?a=d&c=ciclos&d=ciclos_v11_n21_06
http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=ciclos&d=ciclos_v11_n21_06_oai
Aporte de:
Descripción
Sumario:En este artículo se analizan el papel que desempeñan y cómo se articulan políticas económicas, procesos económicos e instituciones laborales en la estructuración del mercado de trabajo, a través del estudio comparativo de tres países - Argentina, México y Perú - que en los años 90 implementaron políticas económicas similares, con repercusiones comparables en el funcionamiento de la economía, pero que difirieron en relevantes instituciones del trabajo: autonomía delos sindicatos con respecto al estado, poder sindical, leyes del trabajo preexistentes y si éstas fueron o no transformadas acompañando las reformas económicas. Se muestra, en primer lugar, cómo en los tres países las nuevas reglas económicas y la reconversión que produjeron restringieron el crecimiento del empleo al tiempo que las políticas económicas contribuían a ampliar la oferta de fuerza de trabajo, exacerbando de este modo la competencia en el mercado de trabajo y debilitando el poder de negociación sindical, y cómo, en mayor o menor grado, las políticas socio-laborales reforzaron estas consecuencias. En segundo lugar, se discute cómo esta reconfiguración del mercado de trabajo, en interacción con otros factores, a su vez influyó sobre las tendencias en los salarios, la desigualdad salarial y la disciplina laboral en la dirección esperada de acuerdo con la tradición enraizada en la economía clásica: los salarios reales declinaron o bien se estancaron; los incrementos salariales se retrasaron significativamente con respecto a los de la productividad; las disparidades salariales avanzaron; y la intensidad del trabajo y la disciplina laboral colectiva aumentaron. Se concluye que estos impactos, similares a grandes trazos, se evidenciaron en los tres países a pesar de la diversidad de sus instituciones del trabajo, aún cuando estas últimas contribuyeron a moldearlos, de modo que se manifestaron con particularidades en cada país.