Estado y grupos empresarios durante la dictadura cívico-militar

La última dictadura cívico–militar argentina (1976- 1983) constituyó un verdadero punto de inflexión en la historia política, social, cultural y económica del país. con respecto a éste último aspecto el autodenominado “Proceso de reorganización nacional” implicó, en un contexto internacional signad...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autores principales: Alejandro Gaggero, Lucas Irarain
Formato: Artículo info:ar-repo/semantics/article artículo
Lenguaje:esp
Publicado: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales 2016
Materias:
Acceso en línea:https://www.sociales.uba.ar/wp-content/blogs.dir/219/files/2016/03/07.-DOSSIER_GAGGERO_IRAMAIN_90.pdf
http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=ciensoc&d=90-4_html
Aporte de:
Descripción
Sumario:La última dictadura cívico–militar argentina (1976- 1983) constituyó un verdadero punto de inflexión en la historia política, social, cultural y económica del país. con respecto a éste último aspecto el autodenominado “Proceso de reorganización nacional” implicó, en un contexto internacional signado por el inicio del auge del neoliberalismo y la globalización financiera, el quiebre del régimen de acumulación de capital que había imperado, a grandes rasgos, desde 1930 hasta ese momento y que había girado en torno a la industrialización por sustitución de importaciones (iSi). en efecto, la política económica del Proceso, en particular, la gestión del ministro de economía José Alfredo martínez de hoz (1976- 1981) supuso la alteración de la lógica de funcionamiento de la acumulación de capital, dando lugar a la instauración de un nuevo patrón de desenvolvimiento.