Cuadernos de historia de España, vol. 78 no. 1 Enero-diciembre 2003 ...

A través de la hacienda de propios de Córdoba en la segunda mitad del XVI comprobamos la influencia decisiva que el\npoder central ejercía sobre el local y la importancia de este último en el desenvolvimiento de la monarquía hispánica. Al\nresultar insuficiente la recaudación habitual de la hacienda...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: García Cano, María Isabel
Formato: Artículo publishedVersion
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Historia de España 2003
Materias:
Acceso en línea:http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/collect/cuahisto/index/assoc/78-6-78_.dir/78_6.pdf
Aporte de:
Descripción
Sumario:A través de la hacienda de propios de Córdoba en la segunda mitad del XVI comprobamos la influencia decisiva que el\npoder central ejercía sobre el local y la importancia de este último en el desenvolvimiento de la monarquía hispánica. Al\nresultar insuficiente la recaudación habitual de la hacienda real para atender la intensa política exterior de Felipe II, éste\nacudió a las ciudades para que colaboraran en la financiación de los gastos de guerra. Se dirigió al reino -separado en\ncabildos o reunido en Cortes-, y a las oligarquías locales. En Córdoba se vendieron durante el reinado de Felipe II\noficios, baldíos, jurisdicciones y alcabalas. Los compradores de jurisdicción, que es de lo que tratamos en este artículo,\nfueron nobles, "poderosos" y las propias villas. Aquí se dieron tres tipos de ventas: cesión a los acreedores del rey,\ncompraventas propiamente dichas y el trueque de "dehesas por jurisdicción". Para evitar estas ventas, la ciudad ofrecía\nservicios alternativos a la Corona, lo que hacía imprescindible la contratación masiva de censos que contribuyeron al\nendeudamiento municipal. Todo esto permite afirmar que no se puede entender la organización política de la monarquía\nhispánica sin tener muy en cuenta el importante sustento de las haciendas locales.