Paisajes, gentes, poderes, economía del Casentino en los últimos siglos de la Edad Media

En el Casentino, un valle definido claramente por sus características naturales, de monjes y frailes franciscanos, pero ya anteriormente y por siempre territorio de bellísimas pievi románicas, es oportuno añadir el Casentino de los poderes señoriales, los del obispo de Arezzo, sobretodo los de los c...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Cherubini, Giovanni
Formato: Artículo publishedVersion
Lenguaje:Español
Publicado: Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires 2016
Materias:
Acceso en línea:http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/analesHAMM/article/view/2567
http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=moderna&d=2567_oai
Aporte de:
Descripción
Sumario:En el Casentino, un valle definido claramente por sus características naturales, de monjes y frailes franciscanos, pero ya anteriormente y por siempre territorio de bellísimas pievi románicas, es oportuno añadir el Casentino de los poderes señoriales, los del obispo de Arezzo, sobretodo los de los condes Guidi, cuyos poderes se extendían a Romagna y que habían estado también presentes en el territorio pistoies, junto a los de algunos monasterios o señoríos menores. También más allá del Casentino religioso, feudal, agrícola, ganadero, caracterizado por los bosques y prados, está el que recogió y nos legó Dante. Él nos dice muchas otras cosas, hasta el punto que se puede colocar al valle en una de las áreas geográficas y humanas más observadas por él y tal vez más amadas, y más agudamente descritas. Pero quiero hacer también referencia a Dante con otro objetivo y por un hecho menos conocido, la utilización, de parte mía, de un modesto poema anónimo redactado por un monje u oblato camaldulense originario de Bibbiena entre el 1453 y el 1473 sobre la sugestión de las tercerillas dantescas, y con la intención de presentar el valle al lector. Un Casentino que ya no será el Casentino de Dante.