1376

El objetivo general de este trabajo es analizar la incidencia de la relación entre el Estado y los empresarios en el crecimiento histórico del sector de Software y Servicios Informáticos de la ciudad de Córdoba entre 2000 y 2013. En función de ello nos proponemos, como objetivos específicos, analiza...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Borrastero, Carina
Otros Autores: Castellani, Ana Gabriela
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales 2015
Materias:
Acceso en línea:http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=242056-1376_nul
Aporte de:
id I28-R145-242056-1376_nul
record_format dspace
institution Universidad de Buenos Aires
institution_str I-28
repository_str R-145
collection Repositorio Digital de la Universidad de Buenos Aires (UBA)
language Español
orig_language_str_mv spa
topic Informática
Organización de la producción
Regulación Gubernamental del Sector Privado
Sector público
Sector privado
spellingShingle Informática
Organización de la producción
Regulación Gubernamental del Sector Privado
Sector público
Sector privado
Borrastero, Carina
1376
topic_facet Informática
Organización de la producción
Regulación Gubernamental del Sector Privado
Sector público
Sector privado
description El objetivo general de este trabajo es analizar la incidencia de la relación entre el Estado y los empresarios en el crecimiento histórico del sector de Software y Servicios Informáticos de la ciudad de Córdoba entre 2000 y 2013. En función de ello nos proponemos, como objetivos específicos, analizar:\n\n1. La calidad de la intervención estatal en el sector de SSI de la ciudad de Córdoba.\n2. La orientación de la acción económica e institucional de los empresarios del sector.\n3. Las articulaciones público-privadas establecidas entre el Estado y los empresarios.\n4. La evolución del desempeño económico e innovador de las empresas.\n\nEl periodo delimitado comprende los acontecimientos transcurridos en el sector entre 2000 y 2013, principalmente: a) La instalación de la cuestión (Ozslak y O‟Donnell, 1976) de la promoción del sector hacia el año 2000, en torno a la radicación de la multinacional Motorola y en el contexto de alto desempleo de fines de los años ‟90, b). La intensificación de las intervenciones estatales y la acción empresaria (fundamentalmente de las PyMEs locales) a partir de allí, c) El crecimiento diferencial que el sector comenzó a mostrar en concurrencia con la intensificación de articulaciones público-privadas a nivel local, d) El cambio de orientación de las intervenciones estatales del Estado provincial y consiguiente reconfiguración de las articulaciones a partir de 2012, que marcaron la estabilización del ritmo de crecimiento del sector hasta nuestros días. En el marco de este conjunto de fenómenos, el sector creció de manera acelerada y sostenida desde el año 2001 hasta la actualidad, en términos económicos e innovativos.\n\nEn el trabajo nos planteamos la siguiente pregunta-problema, teniendo en cuenta la escasez de antecedentes específicos: ¿Cómo incidió la relación entre intervención estatal y acción empresaria en el crecimiento acelerado, sostenido y basado en cuasi-rentas tecnológicas del sector de SSI de Córdoba entre 2000 y 2013? Para su abordaje articularemos un conjunto de categorías de análisis provenientes de distintas corrientes teóricas. De la perspectiva neo-marxista adoptaremos el Enfoque Estratégico Relacional de Jessop (2007, 2014), a partir del cual el autor propone analizar la acción y el poder de las distintas fuerzas sociales en su relación constitutiva con otros órdenes institucionales y prácticas sociales. De la Nueva Sociología del Desarrollo tomaremos los aportes sobre la calidad de la intervención estatal, la naturaleza y orientación de la acción empresaria y los tipos de articulaciones público-privadas que pueden establecerse. En particular, las nociones de autonomía, enraizamiento y reciprocidad, y los aportes sobre la importancia de los factores sectoriales para analizar estos fenómenos constituyen herramientas de abordaje fundamentales de nuestro objeto de estudio. Por último, de las teorías neo-schumpeterianas de la innovación y el desarrollo emplearemos una serie acotada de elementos que nos permitirán fundamentar la construcción de indicadores de desempeño innovador de las empresas: el conocimiento y el aprendizaje interactivo como recursos fundamentales en la economía actual (Lundvall, 1992a); la innovación como variable endógena de la producción y al mismo tiempo como emergente del proceso de producción, que genera cambios en los parámetros productivos e incrementos en las capacidades de las empresas que inciden positivamente en su desempeño económico (Nelson y Winter, 1982f; Dosi, Pavitt y Soete, 1990; Lundvall, 1992a); el comportamiento innovador de las empresas y el impacto positivo de la innovación en su desempeño económico como desincentivo a la obtención de rentas de privilegio e incentivo a la generación de cuasi-rentas tecnológicas (Ibídem; Nochteff, 1994).\n\nPartimos de las siguientes hipótesis de trabajo:\n\n- General: La vinculación entre intervenciones estatales de calidad y un comportamiento del empresariado local con capacidades de innovación y orientado hacia los objetivos de crecimiento sectorial, favorecieron el desarrollo sostenido del sector. En particular, el tipo de articulación público-privada establecida, con grados importantes de enraizamiento y reciprocidad en el\nvínculo Estado-PyMEs, explica en gran medida el creciente dinamismo del sector durante el periodo analizado.\n\n- Específica: La intervención del Estado Nacional se centró durante el periodo analizado en acciones económicas destinadas al fortalecimiento económico e\ninnovador de las empresas e incidió de manera significativa en estos aspectos, y la intervención del Estado Provincial estuvo centrada principalmente en la\nconformación de arreglos institucionales destinados a canalizar la participación activa del empresariado en la definición e implementación de las políticas sectoriales, lo que contribuyó a fortalecer la eficiencia de las políticas. En ambos casos, las intervenciones fueron encabezadas por espacios estatales específicos,\npermeables a las demandas del sector privado, instaladas a partir de a) acciones empresarias caracterizadas por estrategias de influencia pero también de participación activa en la formulación de propuestas de políticas sectoriales; b) un proceso exitoso de agregación de intereses; y c) repertorios de acción\norientados prioritariamente al establecimiento de prácticas institucionalizadas de articulación (entre sí y con el Estado) centradas en la colaboración, y en menor\nmedida conformados por prácticas de colonización de espacios de la administración pública, con resultados virtuosos en ambos casos.\n\nDesarrollaremos una estrategia metodológica predominantemente cualitativa, en complementación con la construcción de indicadores cuantitativos de desempeño económico e innovativo sectorial. Emplearemos las técnicas de análisis bibliográfico, análisis documental y entrevistas semi-estructuradas a informantes clave, distribución de frecuencias, análisis factorial de correspondencias múltiples y análisis de clusters. La tesis se organiza en cinco capítulos. Los dos primeros dedicados a desarrollar el marco conceptual del trabajo, y los tres siguientes a presentar los resultados de la investigación empírica a partir de las variables de análisis planteadas según una periodización ad hoc.
author2 Castellani, Ana Gabriela
author_facet Castellani, Ana Gabriela
Borrastero, Carina
author Borrastero, Carina
author_sort Borrastero, Carina
title 1376
title_short 1376
title_full 1376
title_fullStr 1376
title_full_unstemmed 1376
title_sort 1376
publisher Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
publishDate 2015
url http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=242056-1376_nul
work_keys_str_mv AT borrasterocarina 1376
AT borrasterocarina estadoempresariosydesarrollointervencionestatalyaccionempresariaenelsectordelsoftwareyserviciosinformaticosdelaciudaddecordoba20002013
_version_ 1807326900047052800
spelling I28-R145-242056-1376_nul2024-03-06 1376 Castellani, Ana Gabriela 7006288 Córdoba (inhabited place)\n 2000-2013 Borrastero, Carina 2015 El objetivo general de este trabajo es analizar la incidencia de la relación entre el Estado y los empresarios en el crecimiento histórico del sector de Software y Servicios Informáticos de la ciudad de Córdoba entre 2000 y 2013. En función de ello nos proponemos, como objetivos específicos, analizar:\n\n1. La calidad de la intervención estatal en el sector de SSI de la ciudad de Córdoba.\n2. La orientación de la acción económica e institucional de los empresarios del sector.\n3. Las articulaciones público-privadas establecidas entre el Estado y los empresarios.\n4. La evolución del desempeño económico e innovador de las empresas.\n\nEl periodo delimitado comprende los acontecimientos transcurridos en el sector entre 2000 y 2013, principalmente: a) La instalación de la cuestión (Ozslak y O‟Donnell, 1976) de la promoción del sector hacia el año 2000, en torno a la radicación de la multinacional Motorola y en el contexto de alto desempleo de fines de los años ‟90, b). La intensificación de las intervenciones estatales y la acción empresaria (fundamentalmente de las PyMEs locales) a partir de allí, c) El crecimiento diferencial que el sector comenzó a mostrar en concurrencia con la intensificación de articulaciones público-privadas a nivel local, d) El cambio de orientación de las intervenciones estatales del Estado provincial y consiguiente reconfiguración de las articulaciones a partir de 2012, que marcaron la estabilización del ritmo de crecimiento del sector hasta nuestros días. En el marco de este conjunto de fenómenos, el sector creció de manera acelerada y sostenida desde el año 2001 hasta la actualidad, en términos económicos e innovativos.\n\nEn el trabajo nos planteamos la siguiente pregunta-problema, teniendo en cuenta la escasez de antecedentes específicos: ¿Cómo incidió la relación entre intervención estatal y acción empresaria en el crecimiento acelerado, sostenido y basado en cuasi-rentas tecnológicas del sector de SSI de Córdoba entre 2000 y 2013? Para su abordaje articularemos un conjunto de categorías de análisis provenientes de distintas corrientes teóricas. De la perspectiva neo-marxista adoptaremos el Enfoque Estratégico Relacional de Jessop (2007, 2014), a partir del cual el autor propone analizar la acción y el poder de las distintas fuerzas sociales en su relación constitutiva con otros órdenes institucionales y prácticas sociales. De la Nueva Sociología del Desarrollo tomaremos los aportes sobre la calidad de la intervención estatal, la naturaleza y orientación de la acción empresaria y los tipos de articulaciones público-privadas que pueden establecerse. En particular, las nociones de autonomía, enraizamiento y reciprocidad, y los aportes sobre la importancia de los factores sectoriales para analizar estos fenómenos constituyen herramientas de abordaje fundamentales de nuestro objeto de estudio. Por último, de las teorías neo-schumpeterianas de la innovación y el desarrollo emplearemos una serie acotada de elementos que nos permitirán fundamentar la construcción de indicadores de desempeño innovador de las empresas: el conocimiento y el aprendizaje interactivo como recursos fundamentales en la economía actual (Lundvall, 1992a); la innovación como variable endógena de la producción y al mismo tiempo como emergente del proceso de producción, que genera cambios en los parámetros productivos e incrementos en las capacidades de las empresas que inciden positivamente en su desempeño económico (Nelson y Winter, 1982f; Dosi, Pavitt y Soete, 1990; Lundvall, 1992a); el comportamiento innovador de las empresas y el impacto positivo de la innovación en su desempeño económico como desincentivo a la obtención de rentas de privilegio e incentivo a la generación de cuasi-rentas tecnológicas (Ibídem; Nochteff, 1994).\n\nPartimos de las siguientes hipótesis de trabajo:\n\n- General: La vinculación entre intervenciones estatales de calidad y un comportamiento del empresariado local con capacidades de innovación y orientado hacia los objetivos de crecimiento sectorial, favorecieron el desarrollo sostenido del sector. En particular, el tipo de articulación público-privada establecida, con grados importantes de enraizamiento y reciprocidad en el\nvínculo Estado-PyMEs, explica en gran medida el creciente dinamismo del sector durante el periodo analizado.\n\n- Específica: La intervención del Estado Nacional se centró durante el periodo analizado en acciones económicas destinadas al fortalecimiento económico e\ninnovador de las empresas e incidió de manera significativa en estos aspectos, y la intervención del Estado Provincial estuvo centrada principalmente en la\nconformación de arreglos institucionales destinados a canalizar la participación activa del empresariado en la definición e implementación de las políticas sectoriales, lo que contribuyó a fortalecer la eficiencia de las políticas. En ambos casos, las intervenciones fueron encabezadas por espacios estatales específicos,\npermeables a las demandas del sector privado, instaladas a partir de a) acciones empresarias caracterizadas por estrategias de influencia pero también de participación activa en la formulación de propuestas de políticas sectoriales; b) un proceso exitoso de agregación de intereses; y c) repertorios de acción\norientados prioritariamente al establecimiento de prácticas institucionalizadas de articulación (entre sí y con el Estado) centradas en la colaboración, y en menor\nmedida conformados por prácticas de colonización de espacios de la administración pública, con resultados virtuosos en ambos casos.\n\nDesarrollaremos una estrategia metodológica predominantemente cualitativa, en complementación con la construcción de indicadores cuantitativos de desempeño económico e innovativo sectorial. Emplearemos las técnicas de análisis bibliográfico, análisis documental y entrevistas semi-estructuradas a informantes clave, distribución de frecuencias, análisis factorial de correspondencias múltiples y análisis de clusters. La tesis se organiza en cinco capítulos. Los dos primeros dedicados a desarrollar el marco conceptual del trabajo, y los tres siguientes a presentar los resultados de la investigación empírica a partir de las variables de análisis planteadas según una periodización ad hoc. Fil: Borrastero, Carina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina application/pdf spa Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Informática Organización de la producción Regulación Gubernamental del Sector Privado Sector público Sector privado Estado, empresarios y desarrollo : intervención estatal y acción empresaria en el Sector del Software y Servicios Informáticos de la ciudad de Córdoba (2000-2013) http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=242056-1376_nul