¿Compartir o proteger? : el sharenting y las identidades mediáticas infantiles en Instagram Argentina

En un contexto donde las redes sociales nos invitan permanentemente a exhibirnos, nos construimos como prosumidores activos y diseñamos nuestra ‘‘mejor versión’’. Pero ¿qué ocurre cuando en esa construcción involucramos a sujetos vulnerables sin su consentimiento? Este trabajo abordará el fenómeno...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Otero, Bárbara Lucía
Otros Autores: Iribarren, Laura
Formato: Tesis Tesis de grado acceptedVersion
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales 2021
Materias:
Acceso en línea:http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2386
http://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/19190cff01015ac0cdad311bbd975334.pdf
http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asogtesis&d=2386_oai
Aporte de:
id I28-R145-2386_oai
record_format dspace
institution Universidad de Buenos Aires
institution_str I-28
repository_str R-145
collection Repositorio Digital de la Universidad de Buenos Aires (UBA)
language Español
orig_language_str_mv spa
topic Niños
Medios de comunicación de masas
Redes sociales (Internet)
Cibercultura
Intimidad
Protección de datos
Discursos
spellingShingle Niños
Medios de comunicación de masas
Redes sociales (Internet)
Cibercultura
Intimidad
Protección de datos
Discursos
Otero, Bárbara Lucía
¿Compartir o proteger? : el sharenting y las identidades mediáticas infantiles en Instagram Argentina
topic_facet Niños
Medios de comunicación de masas
Redes sociales (Internet)
Cibercultura
Intimidad
Protección de datos
Discursos
description En un contexto donde las redes sociales nos invitan permanentemente a exhibirnos, nos construimos como prosumidores activos y diseñamos nuestra ‘‘mejor versión’’. Pero ¿qué ocurre cuando en esa construcción involucramos a sujetos vulnerables sin su consentimiento? Este trabajo abordará el fenómeno del Sharenting, que alude a la práctica de padres y madres de compartir imágenes de sus hijos e hijas en redes sociales, sobreexponiendo su intimidad. El deseo de mostrarse en la web se extendió ampliamente con el uso masivo de las plataformas, y habilita, de manera creciente, la difusión de momentos familiares o íntimos, donde muchas veces un niño o niña es protagonista. Pero al hacerlo, rara vez se toma en consideración la voluntad o el consentimiento de los y las menores. Situaciones que parecen divertidas o enternecedoras al momento de compartirlas, pueden convertirse en humillantes y vergonzosas para ese infante en el futuro. No se suele pensar en cómo esa imagen será interpretada por otros y, además, se desconoce a dónde puede llegar y qué se puede hacer con ese material. Esta problemática se enmarca en las prácticas propias de las plataformas de redes sociales, donde prima la interactividad y la producción de contenido multimedia para compartir entre usuarios. Los entornos digitales originados a principios del siglo XXI ofrecen múltiples posibilidades para el intercambio de todo tipo de información entre personas y la generación de comunidades a partir de sus intereses. Sin embargo, también pueden tener riesgos cuyo impacto comienza a observarse gradualmente en las sociedades: actividad terrorista potenciada, ciberacoso y phishing o robo de identidad, son varios de los problemas a los que nos enfrentamos dentro de Internet y las redes sociales. El Sharenting es otro de ellos y, paradójicamente, se origina por acción de las personas que están a cuidado de las víctimas, que son los y las menores de edad. Por este motivo, se indagarán las consecuencias que esta actividad puede tener para la seguridad de los y las menores y para su desarrollo, además de las tensiones entre la huella digital creada por personas adultas y la identidad del niño, niña o adolescente. Se intentará determinar qué tipo de imágenes son las que circulan y qué sentidos se generan con las mismas. Asimismo, y por tratarse de un fenómeno considerablemente reciente, se hará una aproximación a las instituciones que están trabajando en torno a esta problemática. La principal hipótesis que motiva este trabajo es la de que el Sharenting supone un peligro potencial para las infancias, ya que viola su intimidad, y al mismo tiempo puede reproducir estereotipos de género, que se manifiestan en cómo lucen y en la división de actividades en las que se exhibe a niños y niñas. Dada la masividad del fenómeno y la constante evolución de las condiciones del dispositivo interactivo, esta tesina propone el estudio de dos casos considerados emblemáticos en este aspecto. La investigación explorará el Sharenting en la red social Instagram, en Argentina, y en el análisis de la producción discursiva del perfil @mirko_ok, perteneciente a Mirko Wiebe, hijo del conductor televisivo Alejandro ‘‘Marley’’ Wiebe, y @lovingmatilda, perteneciente a Matilda Salazar, hija de la modelo Luciana Salazar.
author2 Iribarren, Laura
author_facet Iribarren, Laura
Otero, Bárbara Lucía
format Tesis
Tesis de grado
Tesis de grado
acceptedVersion
author Otero, Bárbara Lucía
author_sort Otero, Bárbara Lucía
title ¿Compartir o proteger? : el sharenting y las identidades mediáticas infantiles en Instagram Argentina
title_short ¿Compartir o proteger? : el sharenting y las identidades mediáticas infantiles en Instagram Argentina
title_full ¿Compartir o proteger? : el sharenting y las identidades mediáticas infantiles en Instagram Argentina
title_fullStr ¿Compartir o proteger? : el sharenting y las identidades mediáticas infantiles en Instagram Argentina
title_full_unstemmed ¿Compartir o proteger? : el sharenting y las identidades mediáticas infantiles en Instagram Argentina
title_sort ¿compartir o proteger? : el sharenting y las identidades mediáticas infantiles en instagram argentina
publisher Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
publishDate 2021
url http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2386
http://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/19190cff01015ac0cdad311bbd975334.pdf
http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asogtesis&d=2386_oai
work_keys_str_mv AT oterobarbaralucia compartiroprotegerelsharentingylasidentidadesmediaticasinfantileseninstagramargentina
_version_ 1766025620000604160
spelling I28-R145-2386_oai2022-09-29 Iribarren, Laura ARG 2017-2019 Otero, Bárbara Lucía 2021 En un contexto donde las redes sociales nos invitan permanentemente a exhibirnos, nos construimos como prosumidores activos y diseñamos nuestra ‘‘mejor versión’’. Pero ¿qué ocurre cuando en esa construcción involucramos a sujetos vulnerables sin su consentimiento? Este trabajo abordará el fenómeno del Sharenting, que alude a la práctica de padres y madres de compartir imágenes de sus hijos e hijas en redes sociales, sobreexponiendo su intimidad. El deseo de mostrarse en la web se extendió ampliamente con el uso masivo de las plataformas, y habilita, de manera creciente, la difusión de momentos familiares o íntimos, donde muchas veces un niño o niña es protagonista. Pero al hacerlo, rara vez se toma en consideración la voluntad o el consentimiento de los y las menores. Situaciones que parecen divertidas o enternecedoras al momento de compartirlas, pueden convertirse en humillantes y vergonzosas para ese infante en el futuro. No se suele pensar en cómo esa imagen será interpretada por otros y, además, se desconoce a dónde puede llegar y qué se puede hacer con ese material. Esta problemática se enmarca en las prácticas propias de las plataformas de redes sociales, donde prima la interactividad y la producción de contenido multimedia para compartir entre usuarios. Los entornos digitales originados a principios del siglo XXI ofrecen múltiples posibilidades para el intercambio de todo tipo de información entre personas y la generación de comunidades a partir de sus intereses. Sin embargo, también pueden tener riesgos cuyo impacto comienza a observarse gradualmente en las sociedades: actividad terrorista potenciada, ciberacoso y phishing o robo de identidad, son varios de los problemas a los que nos enfrentamos dentro de Internet y las redes sociales. El Sharenting es otro de ellos y, paradójicamente, se origina por acción de las personas que están a cuidado de las víctimas, que son los y las menores de edad. Por este motivo, se indagarán las consecuencias que esta actividad puede tener para la seguridad de los y las menores y para su desarrollo, además de las tensiones entre la huella digital creada por personas adultas y la identidad del niño, niña o adolescente. Se intentará determinar qué tipo de imágenes son las que circulan y qué sentidos se generan con las mismas. Asimismo, y por tratarse de un fenómeno considerablemente reciente, se hará una aproximación a las instituciones que están trabajando en torno a esta problemática. La principal hipótesis que motiva este trabajo es la de que el Sharenting supone un peligro potencial para las infancias, ya que viola su intimidad, y al mismo tiempo puede reproducir estereotipos de género, que se manifiestan en cómo lucen y en la división de actividades en las que se exhibe a niños y niñas. Dada la masividad del fenómeno y la constante evolución de las condiciones del dispositivo interactivo, esta tesina propone el estudio de dos casos considerados emblemáticos en este aspecto. La investigación explorará el Sharenting en la red social Instagram, en Argentina, y en el análisis de la producción discursiva del perfil @mirko_ok, perteneciente a Mirko Wiebe, hijo del conductor televisivo Alejandro ‘‘Marley’’ Wiebe, y @lovingmatilda, perteneciente a Matilda Salazar, hija de la modelo Luciana Salazar. Fil: Otero, Bárbara Lucía. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina application/pdf <a href="http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2386">http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2386</a> http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2386 http://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/19190cff01015ac0cdad311bbd975334.pdf spa Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales info:eu-repo/semantics/openAccess <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es">http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es</a> Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) Niños Medios de comunicación de masas Redes sociales (Internet) Cibercultura Intimidad Protección de datos Discursos ¿Compartir o proteger? : el sharenting y las identidades mediáticas infantiles en Instagram Argentina Tesis info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:ar-repo/semantics/tesis de grado info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asogtesis&d=2386_oai