La “llamada esquizofrenia” y lo innombrable

El análisis de la relación que se establece entre la “llamada esquizofrenia” y lo innombrable extrapola los límites del presente artículo. Sin embargo, trataremos de ubicar una serie de elementos en los cuales lo innombrable se deja entrever. Un breve paso por la historia pone en evidencia el equívo...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autores principales: Zanchettin, Joceline Fátima, Moschen, Simone Zanon
Formato: Artículo artículo
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Instituto de Investigaciones
Materias:
Acceso en línea:http://www.psi.uba.ar/investigaciones/revistas/psicoanalisis/trabajos_completos/revista16/zanchettin.pdf
http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=psicoan&d=16-6_htm
Aporte de:
Descripción
Sumario:El análisis de la relación que se establece entre la “llamada esquizofrenia” y lo innombrable extrapola los límites del presente artículo. Sin embargo, trataremos de ubicar una serie de elementos en los cuales lo innombrable se deja entrever. Un breve paso por la historia pone en evidencia el equívoco que hace del término “esquizofrenia” un punto de constante tensión. Del análisis de la obra freudiana se desprenden distintas perspectivas con respecto a la dirección de la cura ante el “dicho esquizofrénico”. Por un lado, el privilegio concedido al “factor paranoide”, es decir, “explicar la parte paranoica de la demencia precoz”. Por otro, una posible perspectiva forjada por las investigaciones en las cuales se basa el presente artículo, que busca revitalizar las palabras de Freud desde su “intuición clínica”. El desarrollo con respecto al narcisismo y lo inconciente conducen a Freud a leer en la alucinación, en la sobreinvestidura de la representación palabra y en el lenguaje de órgano, intentos de restitución, de curación, de la “llamada esquizofrenia”. Entendemos que para dar lugar a lo particular y singular del “dicho esquizofrénico” hace falta correrse del lugar de déficit de la psicosis con relación a la neurosis y de la “llamada esquizofrenia” con relación a la paranoia