Reemergencia indígena en la Quebrada de Humahuaca. Un camino pedregoso hacia la primera formación política de las comunidades aborígenes del Departamento de Humahuaca

La tesis aborda un período que abarca desde el año 1993 hasta el año 2007. En\n\neste año las comunidades aborígenes del Departamento de Humahuaca conforman el\n\nprimer partido político indígena, el Movimiento Participativo Comunitario y obtienen\n\nuna concejalía.\n\nLa problemática se aborda desd...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Eyhartz, Ana Julia
Otros Autores: Lenton, Diana
Formato: Tesis de maestría info:ar-repo/semantics/tesis de maestrìa acceptedVersion
Lenguaje:Español
Español
Publicado: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras 2021
Acceso en línea:http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/12864
http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=afitesis&d=12864_oai
Aporte de:
Descripción
Sumario:La tesis aborda un período que abarca desde el año 1993 hasta el año 2007. En\n\neste año las comunidades aborígenes del Departamento de Humahuaca conforman el\n\nprimer partido político indígena, el Movimiento Participativo Comunitario y obtienen\n\nuna concejalía.\n\nLa problemática se aborda desde un eje de larga duración que, en este caso, se\n\nretrotrae a los tiempos coloniales. Este permite comprender el proceso de despojo de sus\n\ntierras que se profundiza en los tiempos republicanos. La resistencia se manifestará a lo\n\nlargo del tiempo por medio de motines, levantamientos, reclamos jurídicos y petitorios.\n\nDe estas acciones que conforman un patrón de “adaptación en resistencia” en las que\n\ncombinan formas pacíficas con estallidos violentos. Cabe señalar que estos\n\nacontecimientos deben ser interpretados en clave regional con lo que ocurre del otro\n\nlado de la frontera.\n\nEn intersección con este eje de larga duración se desarrolla el contexto de los\n\n’90. Será en este contexto que comienzan a cobrar envergadura las discusiones previas a\n\nla reforma de la Constitución Nacional. Por estos años cobra especial relevancia el\n\naccionar de la Iglesia de las tierras altas de Jujuy la que se inscribe teológico ideológico\n\nde la Iglesia Latinoamericana.\n\nLa reforma de la CN establecerá nuevas pautas de relación entre el Estado y los\n\npueblos indígenas y, en el caso de las tierras altas, se convertirá en una plataforma de\n\narticulación de una nueva forma de organización. En este proceso se irán\n\nindependizando de los grupos de apoyo.\n\nMientras tanto, del otro lado de la frontera, los acontecimientos que\n\ndesembocarán con la llegada de Evo Morales al gobierno, actuarán como ola expansiva.\n\nSobre esta realidad organizarán el primer partido político indígena.