Caso de estudio – agroDAS – : como mejorar la relación con el cliente
El mercado global de insumos agrícolas es una industria que represento 208 billones de dólares en ventas en 2018, y ha crecido a una tasa promedio anual de 1.8% desde 2015. Los últimos datos muestran que este mercado global se compone en un 41.5% por fertilizantes, un 30,5% de protección de cultivos...
Autor principal: | |
---|---|
Otros Autores: | |
Formato: | masterThesis tesis de maestría acceptedVersion Tesis Tesis de Maestría |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
2021
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://ri.agro.uba.ar/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=tesis&d=2021terminiellosantiago http://ri.agro.uba.ar/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=tesis&d=2021terminiellosantiago |
Aporte de: | Aportado por :
FAUBA Digital - Facultad de Agronomía (UBA) de
Universidad de Buenos Aires .
Ver origen |
id |
I28-R140-2021terminiellosantiago |
---|---|
record_format |
dspace |
spelling |
I28-R140-2021terminiellosantiago2022-05-31 Terminiello, Santiago Senesi, Sebastián Ignacio, dir. Mogni, Luis Eugenio, co-dir. EMPRESAS COMERCIALES INSUMOS AGRICOLAS ESTUDIO DE MERCADO MERCADO INTERIOR CONSUMIDORES COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR BUENOS AIRES (PROVINCIA) Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía 2021 application/pdf info:eu-repo/semantics/openAccess El mercado global de insumos agrícolas es una industria que represento 208 billones de dólares en ventas en 2018, y ha crecido a una tasa promedio anual de 1.8% desde 2015. Los últimos datos muestran que este mercado global se compone en un 41.5% por fertilizantes, un 30,5% de protección de cultivos y un 28% por semillas. En el caso de Argentina, el segmento de protección de cultivos es el más importante con un 42% (40% herbicidas), seguido por fertilizantes con el 34% y semillas con el 21% (69% maíz). A la hora de analizar el sistema de distribución de estos insumos en Argentina, cualitativamente es un mercado atomizado donde más del 90% de las entidades legales tienen solo un punto de venta o de distribución. Este distribuidor, suele ser el nexo de relacionamiento entre las grandes empresas (ej. Bayer-Monsanto, Syngenta-Nidera, Corteva-Dow, YPF) y el consumidor, siguiendo en su mayoría un modelo de facturación directa a productor. La demanda está compuesta por el universo de productores agrícolas argentinos, quienes no son un grupo homogéneo, ni compran insumos de la misma manera: difieren en términos como la superficie de producción, antecedentes educativos, edad, ubicación, porcentaje de campo arrendado, actitudes comerciales, adopción de tecnología; entre otros. Esto hace que sea necesario segmentar a los productores, para que el distribuidor pueda definir diferentes propuestas de valor que encajen según los perfiles de cada segmento. Siguiendo esta línea de pensamiento, el objetivo de este trabajo, tomando como caso de estudio a un distribuidor de insumos agrícolas (agroDAS) en Provincia de Buenos Aires, Argentina; buscó segmentar a los productores en su zona de influencia, según comportamiento de compra frente a agroquímicos y semillas. Para ello, el marco metodológico fue la epistemología fenomenológica, utilizando como método de investigación encuestas a los productores, y posterior análisis de la información con mediante el análisis de clústeres como principal herramienta estadística. De esta forma, los resultados de este estudio permiten concluir que los productores en la zona de influencia agroDAS, no compran sus insumos agrícolas de la misma manera, pudiéndose clusterizar en tres diferentes segmentos y perfilar al productor que representa cada uno de ellos. Esto permitió, por un lado, conocer en profundidad quien es el cliente de agroDAS y que lugar ocupan estos en el mercado, y por otro, identificar las distintas variables o factores de importancia para cada segmento de clientes. Esta información obtenida establece las bases para trabajar en los márgenes de mejora en cuanto a la propuesta de valor y estrategia comercial de la empresa. openAccess http://ri.agro.uba.ar/cgi-bin/library.cgi?a=p&p=pagpolitica spa masterThesis tesis de maestría info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Tesis Tesis de Maestría Caso de estudio – agroDAS – : como mejorar la relación con el cliente http://ri.agro.uba.ar/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=tesis&d=2021terminiellosantiago http://ri.agro.uba.ar/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=tesis&d=2021terminiellosantiago |
institution |
Universidad de Buenos Aires |
institution_str |
I-28 |
repository_str |
R-140 |
collection |
FAUBA Digital - Facultad de Agronomía (UBA) |
language |
Español |
orig_language_str_mv |
spa |
topic |
EMPRESAS COMERCIALES INSUMOS AGRICOLAS ESTUDIO DE MERCADO MERCADO INTERIOR CONSUMIDORES COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR BUENOS AIRES (PROVINCIA) |
spellingShingle |
EMPRESAS COMERCIALES INSUMOS AGRICOLAS ESTUDIO DE MERCADO MERCADO INTERIOR CONSUMIDORES COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR BUENOS AIRES (PROVINCIA) Terminiello, Santiago Caso de estudio – agroDAS – : como mejorar la relación con el cliente |
topic_facet |
EMPRESAS COMERCIALES INSUMOS AGRICOLAS ESTUDIO DE MERCADO MERCADO INTERIOR CONSUMIDORES COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR BUENOS AIRES (PROVINCIA) |
description |
El mercado global de insumos agrícolas es una industria que represento 208 billones de dólares en ventas en 2018, y ha crecido a una tasa promedio anual de 1.8% desde 2015. Los últimos datos muestran que este mercado global se compone en un 41.5% por fertilizantes, un 30,5% de protección de cultivos y un 28% por semillas. En el caso de Argentina, el segmento de protección de cultivos es el más importante con un 42% (40% herbicidas), seguido por fertilizantes con el 34% y semillas con el 21% (69% maíz). A la hora de analizar el sistema de distribución de estos insumos en Argentina, cualitativamente es un mercado atomizado donde más del 90% de las entidades legales tienen solo un punto de venta o de distribución. Este distribuidor, suele ser el nexo de relacionamiento entre las grandes empresas (ej. Bayer-Monsanto, Syngenta-Nidera, Corteva-Dow, YPF) y el consumidor, siguiendo en su mayoría un modelo de facturación directa a productor. La demanda está compuesta por el universo de productores agrícolas argentinos, quienes no son un grupo homogéneo, ni compran insumos de la misma manera: difieren en términos como la superficie de producción, antecedentes educativos, edad, ubicación, porcentaje de campo arrendado, actitudes comerciales, adopción de tecnología; entre otros. Esto hace que sea necesario segmentar a los productores, para que el distribuidor pueda definir diferentes propuestas de valor que encajen según los perfiles de cada segmento. Siguiendo esta línea de pensamiento, el objetivo de este trabajo, tomando como caso de estudio a un distribuidor de insumos agrícolas (agroDAS) en Provincia de Buenos Aires, Argentina; buscó segmentar a
los productores en su zona de influencia, según comportamiento de compra frente a agroquímicos y semillas. Para ello, el marco metodológico fue la epistemología fenomenológica, utilizando como método de investigación encuestas a los productores, y
posterior análisis de la información con mediante el análisis de clústeres como principal herramienta estadística. De esta forma, los resultados de este estudio permiten concluir que los productores en la zona de influencia agroDAS, no compran sus insumos agrícolas de la misma manera, pudiéndose clusterizar en tres diferentes segmentos y perfilar al productor que representa cada uno de ellos. Esto permitió, por un lado, conocer en profundidad quien es el cliente de agroDAS y que lugar ocupan estos en el mercado, y por otro, identificar las distintas variables o factores de importancia para cada segmento de clientes. Esta información obtenida establece las
bases para trabajar en los márgenes de mejora en cuanto a la propuesta de valor y estrategia comercial de la empresa. |
author2 |
Senesi, Sebastián Ignacio, dir. |
author_facet |
Senesi, Sebastián Ignacio, dir. Terminiello, Santiago |
format |
masterThesis tesis de maestría acceptedVersion Tesis Tesis de Maestría |
author |
Terminiello, Santiago |
author_sort |
Terminiello, Santiago |
title |
Caso de estudio – agroDAS – : como mejorar la relación con el cliente |
title_short |
Caso de estudio – agroDAS – : como mejorar la relación con el cliente |
title_full |
Caso de estudio – agroDAS – : como mejorar la relación con el cliente |
title_fullStr |
Caso de estudio – agroDAS – : como mejorar la relación con el cliente |
title_full_unstemmed |
Caso de estudio – agroDAS – : como mejorar la relación con el cliente |
title_sort |
caso de estudio – agrodas – : como mejorar la relación con el cliente |
publisher |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía |
publishDate |
2021 |
url |
http://ri.agro.uba.ar/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=tesis&d=2021terminiellosantiago http://ri.agro.uba.ar/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=tesis&d=2021terminiellosantiago |
work_keys_str_mv |
AT terminiellosantiago casodeestudioagrodascomomejorarlarelacionconelcliente |
_version_ |
1737107972326162432 |