Caracterización etnozootécnica de las poblaciones de Camélidos sudamericanos domésticos en comunidades de la Provincia de Tacna, Perú

Los Camélidos Sudamericanos domésticos constituyen el recurso zoogenético primario y, muchas veces, la única actividad productiva del ecosistema altiplánico. En la Provincia de Tacna, Perú, el sistema productivo consiste en praderas de pastoreo común de pequeñas tropas. Allí, una deficiente gestión...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Flores Gutiérrez, Alfonso
Otros Autores: Frank, Eduardo N., dir.
Formato: masterThesis tesis de maestría acceptedVersion Tesis Tesis de Maestría
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía 2020
Materias:
Acceso en línea:http://ri.agro.uba.ar/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=tesis&d=2020floresgutierrezalfonso
http://ri.agro.uba.ar/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=tesis&d=2020floresgutierrezalfonso
Aporte de:
id I28-R140-2020floresgutierrezalfonso
record_format dspace
institution Universidad de Buenos Aires
institution_str I-28
repository_str R-140
collection FAUBA Digital - Facultad de Agronomía (UBA)
language Español
orig_language_str_mv spa
topic ALPACA
LLAMA
PERU
ANIMALES LANIFEROS
FIBRAS DE ORIGEN ANIMAL
TIPOLOGIA
DINAMICA DE POBLACIONES
ACTIVIDADES ECONOMICAS
SOSTENIBILIDAD
spellingShingle ALPACA
LLAMA
PERU
ANIMALES LANIFEROS
FIBRAS DE ORIGEN ANIMAL
TIPOLOGIA
DINAMICA DE POBLACIONES
ACTIVIDADES ECONOMICAS
SOSTENIBILIDAD
Flores Gutiérrez, Alfonso
Caracterización etnozootécnica de las poblaciones de Camélidos sudamericanos domésticos en comunidades de la Provincia de Tacna, Perú
topic_facet ALPACA
LLAMA
PERU
ANIMALES LANIFEROS
FIBRAS DE ORIGEN ANIMAL
TIPOLOGIA
DINAMICA DE POBLACIONES
ACTIVIDADES ECONOMICAS
SOSTENIBILIDAD
description Los Camélidos Sudamericanos domésticos constituyen el recurso zoogenético primario y, muchas veces, la única actividad productiva del ecosistema altiplánico. En la Provincia de Tacna, Perú, el sistema productivo consiste en praderas de pastoreo común de pequeñas tropas. Allí, una deficiente gestión del recurso ganadero y un deterioro de la calidad de fibra han puesto en riesgo la sostenibilidad del sistema. Para desarrollar estrategias futuras que permitan revertir este proceso se llevó a cabo un relevamiento de tropas. El objetivo de este trabajo se centró a realizar la caracterización etnozootécnica de las poblaciones de Camélidos domésticos de las comunidades. Para esto, se relevaron dos comunidades según la metodología de estructura poblacional. Por cada sujeto se registraron características morfológicas; además, se tomaron muestras de vellón, las cuales fueron posteriormente analizadas en el laboratorio para definir tipo de vellón, color y diámetro de fibra. Los datos obtenidos fueron resumidos y descriptos estadísticamente mediante tabla de frecuencia, test Chi-cuadrado y Análisis multivariante. En total, fueron relevados 2051 animales, provenientes de tropas entre 60 a 280 alpacas, llamas y huarizos, en forma conjunta. En promedio, 78,68 % fueron del biotipo alpaca Huacaya, 54,39 % en edad adulta y 76,97 % hembra; estos sujetos productivos se caracterizaron por tener oreja mediana, oreja en forma de v, cobertura de pata intermedia y perfil nasofrontal recto fundamentalmente. Los patrones pigmentarios, por su parte, se mostraron en diferentes frecuencias; las variantes cara negra, tapado claro, tapado oscuro y silvestre fueron medianamente frecuentes, mientras que negro y rojo (dóberman), raya de mula y panza negra fueron muy raros. En promedio, del 45,89 % de los animales no se identificó algún patrón pigmentario. Con respecto a los diseños de mancha, el 39,85 % de los fenotipos del color de vellón correspondió a la variante mancha total, seguido de ausencia de mancha con 21,76 %. Las variantes de manchas irregulares, marca, pintado y regular tuvieron una incidencia menor. Con respecto a las clases de color, la categoría crudo alcanzó 56,42 % y otros como terra, camel, gris y grafito con frecuencias de 17,84 % a 4,60 %, respectivamente. El tipo de mecha simple capa fue el más frecuente (77,85 %) y la doble capa con 11,83 %. Las categorías de fibra fina y superfina sumaron la frecuencia de 70,35 %. El diámetro medio de mecha, ponderado a partir de clases de finura, estimó 24,30 micras. La prueba de homogeneidad de proporciones de las variantes y la hipótesis de independencia según tropa, resultaron en diferencias altamente significativas. En cambio, la hipótesis de independencia según comunidades tres variantes resultaron con p-valor mayor o igual que 0,05 y el restante con p=0,0001. En forma general, esto implica que las diferencias entre las frecuencias de las variantes observadas dependen de la comunidad y tropa; excepto edad, uñas pigmentadas y forma de oreja, con diferencias no significativas. Por otra parte, la dispersión de las variantes del presente estudio ha sido explicada en 51,30 % por los primeros dos componentes principales. El primero agrupó a las variantes morfológicas de los animales y del vellón, mientras que el segundo a la pigmentación del vellón. Son ocho las características morfológicas con correlación directa y alta, incluida biotipos, estas separan a las especies alpaca y llama; además, la presencia o ausencia del pigmento en la piel y vellón también diferencia a los sujetos productivos. En la población relevada la alpaca presenta una tendencia a color ausente de mancha y blanco total (color uniforme); en cambio, la llama refleja la tendencia a fenotipos con diseños de manchas y patrones pigmentarios, estos determinan la oferta de individuos productivos y las características de la producción de fibra.
author2 Frank, Eduardo N., dir.
author_facet Frank, Eduardo N., dir.
Flores Gutiérrez, Alfonso
format masterThesis
tesis de maestría
acceptedVersion
acceptedVersion
Tesis
Tesis de Maestría
author Flores Gutiérrez, Alfonso
author_sort Flores Gutiérrez, Alfonso
title Caracterización etnozootécnica de las poblaciones de Camélidos sudamericanos domésticos en comunidades de la Provincia de Tacna, Perú
title_short Caracterización etnozootécnica de las poblaciones de Camélidos sudamericanos domésticos en comunidades de la Provincia de Tacna, Perú
title_full Caracterización etnozootécnica de las poblaciones de Camélidos sudamericanos domésticos en comunidades de la Provincia de Tacna, Perú
title_fullStr Caracterización etnozootécnica de las poblaciones de Camélidos sudamericanos domésticos en comunidades de la Provincia de Tacna, Perú
title_full_unstemmed Caracterización etnozootécnica de las poblaciones de Camélidos sudamericanos domésticos en comunidades de la Provincia de Tacna, Perú
title_sort caracterización etnozootécnica de las poblaciones de camélidos sudamericanos domésticos en comunidades de la provincia de tacna, perú
publisher Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
publishDate 2020
url http://ri.agro.uba.ar/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=tesis&d=2020floresgutierrezalfonso
http://ri.agro.uba.ar/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=tesis&d=2020floresgutierrezalfonso
work_keys_str_mv AT floresgutierrezalfonso caracterizacionetnozootecnicadelaspoblacionesdecamelidossudamericanosdomesticosencomunidadesdelaprovinciadetacnaperu
bdutipo_str Repositorios
_version_ 1764820515240804352