Objetualidades vulnerales: una mirada desde los Estudios Visuales

Dentro de un contexto internacional que impulsó la abstracción, el informalismo y la experimentación matérica, y tras la presentación de Arte Destructivo en la Galería Lirolay de Buenos Aires en 1961, algunos artistas argentinos ensayaron la utilización de elementos precarios ensamblados, con grosor...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Lucero, María Elena
Formato: Artículo revista
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad Nacional del Litoral 2017
Materias:
Acceso en línea:https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/HilodelaFabula/article/view/6333
Aporte de:
Descripción
Sumario:Dentro de un contexto internacional que impulsó la abstracción, el informalismo y la experimentación matérica, y tras la presentación de Arte Destructivo en la Galería Lirolay de Buenos Aires en 1961, algunos artistas argentinos ensayaron la utilización de elementos precarios ensamblados, con grosores y texturas pictóricas. Durante los sesenta Rubén Santantonín construyó un conjunto de obras denominadas por él mismo «cosas», y a comienzos de la década siguiente Víctor Grippo comenzó a trabajar con papas, cables y metales. En este artículo consideraremos los trabajos de Santantonín y de Grippo en el marco de los aportes teóricos de los Estudios Visuales, destacando aquellas bases materiales que convierten sus producciones en objetualidades vulnerables, inmersas en una estética vigorosa y sensible. Palabras clave: Rubén Santantonín - Víctor Grippo - Estudios Visuales – objetualidades - vulnerabilidad.