La música con ecos y reflejos de La Pampa. Del Cancionero de los Ríos a testimonios de Sylvia Zabzuk y Viviana Dal Santo

Las canciones reflejan experiencias que atraviesan a sus creadores, insertos en contextos sociales, culturales, geográficos, históricos, políticos, entre otros factores que pueden afectar en el proceso de composición, donde quedan ecos de vivencias que aportan a un resultado textual-contextual abier...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Alomar, Lilián Andrea
Formato: Artículo revista
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad Nacional del Litoral 2022
Materias:
Acceso en línea:https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/ISM/article/view/12157
Aporte de:
id I26-R133-article-12157
record_format ojs
institution Universidad Nacional del Litoral
institution_str I-26
repository_str R-133
container_title_str Biblioteca Virtual - Publicaciones (UNL)
language Español
format Artículo revista
topic música
identidad
Pampa
spellingShingle música
identidad
Pampa
Alomar, Lilián Andrea
La música con ecos y reflejos de La Pampa. Del Cancionero de los Ríos a testimonios de Sylvia Zabzuk y Viviana Dal Santo
topic_facet música
identidad
Pampa
author Alomar, Lilián Andrea
author_facet Alomar, Lilián Andrea
author_sort Alomar, Lilián Andrea
title La música con ecos y reflejos de La Pampa. Del Cancionero de los Ríos a testimonios de Sylvia Zabzuk y Viviana Dal Santo
title_short La música con ecos y reflejos de La Pampa. Del Cancionero de los Ríos a testimonios de Sylvia Zabzuk y Viviana Dal Santo
title_full La música con ecos y reflejos de La Pampa. Del Cancionero de los Ríos a testimonios de Sylvia Zabzuk y Viviana Dal Santo
title_fullStr La música con ecos y reflejos de La Pampa. Del Cancionero de los Ríos a testimonios de Sylvia Zabzuk y Viviana Dal Santo
title_full_unstemmed La música con ecos y reflejos de La Pampa. Del Cancionero de los Ríos a testimonios de Sylvia Zabzuk y Viviana Dal Santo
title_sort la música con ecos y reflejos de la pampa. del cancionero de los ríos a testimonios de sylvia zabzuk y viviana dal santo
description Las canciones reflejan experiencias que atraviesan a sus creadores, insertos en contextos sociales, culturales, geográficos, históricos, políticos, entre otros factores que pueden afectar en el proceso de composición, donde quedan ecos de vivencias que aportan a un resultado textual-contextual abierto a innumerables interpretaciones y análisis. Este trabajo inició con entrevistas a la cantautora Sylvia Zabzuk —nacida en Misiones y residente en La Pampa desde hace veinticinco años— y a la pianista y compositora Viviana Dal Santo —nacida y residente en La Pampa—, y con análisis de una selección de sus obras. También formaron parte del estudio el Cancionero de los Ríos, libro que reúne composiciones de pampeanos, y dos libros del músico e investigador Rubén Evangelista que relatan la historia de la música pampeana. El estudio permitió plantear categorizaciones y metodologías de análisis para ahondar sobre funciones, usos, discursos, intenciones, recepciones, etc., en busca de rasgos musicales que puedan presentar analogías temporales y geográficas, y procesos de identificación. Una hipótesis fue que existen poesías, diseños melódicos y armonías que se vuelven propios de épocas y regiones, y que dan lugar a una reciprocidad entre música-tiempo-paisaje. Se recurrió al análisis multitextual que incorporó texto y contexto desde una perspectiva semántica, donde predominó un estudio etnomusicológico que combinó metodologías de investigación exploratoria, descriptiva y explicativa, y utilizó enfoques y técnicas de análisis cualitativo y cuantitativo. La información histórica procura que el lector encuentre el sentido del discurso y la conexión explícita entre la situación ambiental de La Pampa, que impulsó a sus pobladores a crear la música que luego dio origen al cancionero provincial cuya única temática es reclamar el regreso del Río Atuel, y las composiciones que narran las consecuencias que causó su ausencia.
publisher Universidad Nacional del Litoral
publishDate 2022
url https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/ISM/article/view/12157
work_keys_str_mv AT alomarlilianandrea lamusicaconecosyreflejosdelapampadelcancionerodelosriosatestimoniosdesylviazabzukyvivianadalsanto
AT alomarlilianandrea echoesandreflectionsinlapampasmusicfromthecancionerodelosriostothetestimoniesofsylviazabzukandvivianadalsanto
first_indexed 2023-03-18T23:05:36Z
last_indexed 2023-03-18T23:05:36Z
_version_ 1770623241132441600
spelling I26-R133-article-121572022-11-18T13:53:50Z La música con ecos y reflejos de La Pampa. Del Cancionero de los Ríos a testimonios de Sylvia Zabzuk y Viviana Dal Santo Echoes and reflections in La Pampa's music. From the Cancionero de los Ríos to the testimonies of Sylvia Zabzuk and Viviana Dal Santo Alomar, Lilián Andrea música identidad Pampa Las canciones reflejan experiencias que atraviesan a sus creadores, insertos en contextos sociales, culturales, geográficos, históricos, políticos, entre otros factores que pueden afectar en el proceso de composición, donde quedan ecos de vivencias que aportan a un resultado textual-contextual abierto a innumerables interpretaciones y análisis. Este trabajo inició con entrevistas a la cantautora Sylvia Zabzuk —nacida en Misiones y residente en La Pampa desde hace veinticinco años— y a la pianista y compositora Viviana Dal Santo —nacida y residente en La Pampa—, y con análisis de una selección de sus obras. También formaron parte del estudio el Cancionero de los Ríos, libro que reúne composiciones de pampeanos, y dos libros del músico e investigador Rubén Evangelista que relatan la historia de la música pampeana. El estudio permitió plantear categorizaciones y metodologías de análisis para ahondar sobre funciones, usos, discursos, intenciones, recepciones, etc., en busca de rasgos musicales que puedan presentar analogías temporales y geográficas, y procesos de identificación. Una hipótesis fue que existen poesías, diseños melódicos y armonías que se vuelven propios de épocas y regiones, y que dan lugar a una reciprocidad entre música-tiempo-paisaje. Se recurrió al análisis multitextual que incorporó texto y contexto desde una perspectiva semántica, donde predominó un estudio etnomusicológico que combinó metodologías de investigación exploratoria, descriptiva y explicativa, y utilizó enfoques y técnicas de análisis cualitativo y cuantitativo. La información histórica procura que el lector encuentre el sentido del discurso y la conexión explícita entre la situación ambiental de La Pampa, que impulsó a sus pobladores a crear la música que luego dio origen al cancionero provincial cuya única temática es reclamar el regreso del Río Atuel, y las composiciones que narran las consecuencias que causó su ausencia. The songs reflect experiences that go through their creators, inserted in social, cultural, geographical, historical, political contexts, among other factors that can affect the composition process, where echoes of experiences remain that contribute to a textual-contextual result open to innumerable interpretations and analyses. This work began with interviews of the singer-songwriter Sylvia Zabzuk —born in Misiones and who has been living in La Pampa for twenty-five years— and the pianist and composer Viviana Dal Santo —born and living in La Pampa—, with an analysis on a selection of her work. Also part of the study was the Cancionero de los Ríos, a book that brings together compositions by Pampas, and two books by musician and researcher Rubén Evangelista, which recount the history of Pampas music. The study allowed to propose categorizations and analysis methodologies to delve into functions, uses, discourses, intentions, receptions, etc., in search of musical traits that can present temporal and geographical analogies, and identification processes. One hypothesis was that there are poems, melodic designs and harmonies that become typical of times and regions, and that give rise to a reciprocity between music-time-landscape. Multitextual analysis was used that incorporated text and context from a semantic perspective, where an ethnomusicological study predominated, combining exploratory, descriptive and explanatory research methodologies, and drawing on qualitative and quantitative analysis approaches and techniques. The historical information ensures that the reader finds the meaning of the discourse and the clean connection between the environmental situation of La Pampa, which prompted its inhabitants to create the music that later gave rise to the provincial songbook, whose only theme is to claim the return of the River Atuel and narrate the landscape, economic and population consequences caused by its absence. Universidad Nacional del Litoral 2022-10-14 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/pdf text/html application/zip https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/ISM/article/view/12157 10.14409/rism.2022.21.e0013 Revista del ISM; Núm. 21 (2022): Revista del Instituto Superior de Música; e0013 Revista del ISM; No. 21 (2022): Revista del Instituto Superior de Música; e0013 2362-3322 1666-7603 10.14409/rism.2022.21 spa https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/ISM/article/view/12157/16557 https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/ISM/article/view/12157/16558 https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/ISM/article/view/12157/16559 Derechos de autor 2022 Revista del ISM