Estimación del factor de cobertura vegetal en la Cuña Boscosa Santafesina utilizando índices espectrales

La Cuña Boscosa Santafesina ha sufrido desmontes que causaron fragmentación y deterioro. Los suelos se destinaron a la actividad ganadera y agrícola, con labranza tradicional, favoreciendo procesos de erosión hídrica. La Ecuación Universal de Pérdida de Suelo es ampliamente utilizada para predecir l...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autores principales: Micheloud, Elisabet Noelí, Bocco, Joaquín, Marano, Roberto Paulo
Formato: Artículo revista
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad Nacional del Litoral 2023
Materias:
Acceso en línea:https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/FAVEAgrarias/article/view/11568
Aporte de:
Descripción
Sumario:La Cuña Boscosa Santafesina ha sufrido desmontes que causaron fragmentación y deterioro. Los suelos se destinaron a la actividad ganadera y agrícola, con labranza tradicional, favoreciendo procesos de erosión hídrica. La Ecuación Universal de Pérdida de Suelo es ampliamente utilizada para predecir la pérdida de suelo, siendo el Factor C de cobertura vegetal uno de los principales componentes. Para su determinación pueden utilizarse imágenes satelitales, siendo el objetivo de este trabajo obtenerlo en un sitio de la Cuña Boscosa. Para lograrlo, se delimitó una microcuenca con Sistemas de Información Geográfica e información satelital. Se identificaron sectores según el uso del suelo y se obtuvo el Factor C utilizando Índices de Vegetación Diferencial Normalizada a partir de doce imágenes del período de julio de 2020 a mayo de 2021. Los valores obtenidos también fueron comparados con las precipitaciones diarias de la zona. Como resultados se generaron mapas del Factor C en cada fecha y de los valores promedios para el total de las imágenes. Aunque el Factor C promedio en sectores de vegetación natural fue similar al del sector cultivado, este último presentó una mayor variación que acompañó al desarrollo de los cultivos. Además, las tierras cultivadas presentaron menor cobertura vegetal en los períodos de mayores precipitaciones, dejando al suelo expuesto al efecto erosivo de la lluvia. Esta metodología es promisoria para cuantificar el Factor C durante el ciclo de un cultivo y evaluar su dinamismo espacio-temporal, pero deberá validarse con datos de campo.