Banalization, relativization, negationism. One scenario in the battlefields for the memory of argentina’s recent past
Si bien el concepto de negacionismo se empleó originalmente para denotar la negación del Holocausto, su uso pronto se diversificó: es así que en Argentina suele remitir a los discursos que pretenden refutar la existencia y ejecución de un plan represivo que, con antecedentes en los años de María Est...
Guardado en:
Autores principales: | , |
---|---|
Formato: | Artículo revista |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
Universidad Nacional del Litoral
2022
|
Materias: | |
Acceso en línea: | https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/Contenciosa/article/view/11451 |
Aporte de: |
Sumario: | Si bien el concepto de negacionismo se empleó originalmente para denotar la negación del Holocausto, su uso pronto se diversificó: es así que en Argentina suele remitir a los discursos que pretenden refutar la existencia y ejecución de un plan represivo que, con antecedentes en los años de María Estela Martínez de Perón, fue desplegado durante la dictadura instaurada en 1976. De forma paralela a tales mecanismos, existe otro uso de la historia que puede llamarse relativización, la cual tiende a disminuir la gravedad del terrorismo de Estado al ubicarlo en una serie narrativa que lo normaliza y/o banaliza. En este trabajo analizaremos la implementación de estas estrategias por un amplio abanico de actores, contextualizándolas en las transformaciones de la historia política y cultural reciente para así dar cuenta, cuando fuera posible, de su eficacia. |
---|