La fosa de Loncopué en el piedemonte de la cordillera neuquina

La fosa de Loncopué se localiza sobre el retroarco neuquino entre los 36° 30’ y los 39° de latitud sur. El presente capítulo se focaliza en el sector sur de dicha depresión donde actualmente se preserva un frente orogénico extensional. Estas estructuras se encuentran afectando a la parte interna de...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autores principales: Rojas Vera, Emilio, Folguera, Andrés, Zamora Valcarce, Gonzalo, Gimenez, Mario, Martínez, Patricia, Ruíz, Francisco, Bottesi, Germán, Ramos, Victor A.
Otros Autores: Leanza, Héctor A. (ed.)
Formato: parte de libro bookPart acceptedVersion
Lenguaje:Español
Publicado: Asociación Geológica Argentina 2011
Materias:
Acceso en línea:http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/18024
Aporte de:
id I22-R178-uncomaid-18024
record_format dspace
institution Universidad Nacional del Comahue
institution_str I-22
repository_str R-178
collection Repositorio Institucional UNCo
language Español
topic Faja plegada y corrida
Ambiente extensional
Gravedad
Estructuras de basamento
Andean fold and thrust belt
Extensional settings
Gravity
Basement structures
Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente
spellingShingle Faja plegada y corrida
Ambiente extensional
Gravedad
Estructuras de basamento
Andean fold and thrust belt
Extensional settings
Gravity
Basement structures
Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente
Rojas Vera, Emilio
Folguera, Andrés
Zamora Valcarce, Gonzalo
Gimenez, Mario
Martínez, Patricia
Ruíz, Francisco
Bottesi, Germán
Ramos, Victor A.
La fosa de Loncopué en el piedemonte de la cordillera neuquina
topic_facet Faja plegada y corrida
Ambiente extensional
Gravedad
Estructuras de basamento
Andean fold and thrust belt
Extensional settings
Gravity
Basement structures
Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente
description La fosa de Loncopué se localiza sobre el retroarco neuquino entre los 36° 30’ y los 39° de latitud sur. El presente capítulo se focaliza en el sector sur de dicha depresión donde actualmente se preserva un frente orogénico extensional. Estas estructuras se encuentran afectando a la parte interna de la faja plegada y corrida del Agrio, donde se reconocen dos fases de construcción orogénica: la primera desarrollada en el Cretácico superior y la segunda acaecida en el Mioceno Superior. Basado en datos geofísicos se pudo reconstruir la geometría de la fosa de Loncopué en profundidad. Se encontraron una serie de depocentros aislados de más de 8 km de profundidad que coinciden espacialmente con los sistemas de fallas que controlan la geometría de la depresión en superficie. El colapso orogénico se habría desarrollado desde el Plioceno hasta la actualidad. Antiguas estructuras extensionales vinculadas a la formación de la Cuenca Neuquina en el Triásico y de la cuenca de Cura Mallín en el Oligoceno, controlan la posición de los sistemas de fallas principales en la fosa de Loncopué.
author2 Leanza, Héctor A. (ed.)
author_facet Leanza, Héctor A. (ed.)
Rojas Vera, Emilio
Folguera, Andrés
Zamora Valcarce, Gonzalo
Gimenez, Mario
Martínez, Patricia
Ruíz, Francisco
Bottesi, Germán
Ramos, Victor A.
format parte de libro
bookPart
acceptedVersion
author Rojas Vera, Emilio
Folguera, Andrés
Zamora Valcarce, Gonzalo
Gimenez, Mario
Martínez, Patricia
Ruíz, Francisco
Bottesi, Germán
Ramos, Victor A.
author_sort Rojas Vera, Emilio
title La fosa de Loncopué en el piedemonte de la cordillera neuquina
title_short La fosa de Loncopué en el piedemonte de la cordillera neuquina
title_full La fosa de Loncopué en el piedemonte de la cordillera neuquina
title_fullStr La fosa de Loncopué en el piedemonte de la cordillera neuquina
title_full_unstemmed La fosa de Loncopué en el piedemonte de la cordillera neuquina
title_sort la fosa de loncopué en el piedemonte de la cordillera neuquina
publisher Asociación Geológica Argentina
publishDate 2011
url http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/18024
work_keys_str_mv AT rojasveraemilio lafosadeloncopueenelpiedemontedelacordilleraneuquina
AT folgueraandres lafosadeloncopueenelpiedemontedelacordilleraneuquina
AT zamoravalcarcegonzalo lafosadeloncopueenelpiedemontedelacordilleraneuquina
AT gimenezmario lafosadeloncopueenelpiedemontedelacordilleraneuquina
AT martinezpatricia lafosadeloncopueenelpiedemontedelacordilleraneuquina
AT ruizfrancisco lafosadeloncopueenelpiedemontedelacordilleraneuquina
AT bottesigerman lafosadeloncopueenelpiedemontedelacordilleraneuquina
AT ramosvictora lafosadeloncopueenelpiedemontedelacordilleraneuquina
_version_ 1823260081147346944
spelling I22-R178-uncomaid-180242024-06-24T15:53:49Z La fosa de Loncopué en el piedemonte de la cordillera neuquina Rojas Vera, Emilio Folguera, Andrés Zamora Valcarce, Gonzalo Gimenez, Mario Martínez, Patricia Ruíz, Francisco Bottesi, Germán Ramos, Victor A. Leanza, Héctor A. (ed.) Arregui, Carlos (ed.) Carbone, Osvaldo (ed.) Danieli, Juan C. (ed.) Vallés, Jorge M. (ed.) Faja plegada y corrida Ambiente extensional Gravedad Estructuras de basamento Andean fold and thrust belt Extensional settings Gravity Basement structures Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente La fosa de Loncopué se localiza sobre el retroarco neuquino entre los 36° 30’ y los 39° de latitud sur. El presente capítulo se focaliza en el sector sur de dicha depresión donde actualmente se preserva un frente orogénico extensional. Estas estructuras se encuentran afectando a la parte interna de la faja plegada y corrida del Agrio, donde se reconocen dos fases de construcción orogénica: la primera desarrollada en el Cretácico superior y la segunda acaecida en el Mioceno Superior. Basado en datos geofísicos se pudo reconstruir la geometría de la fosa de Loncopué en profundidad. Se encontraron una serie de depocentros aislados de más de 8 km de profundidad que coinciden espacialmente con los sistemas de fallas que controlan la geometría de la depresión en superficie. El colapso orogénico se habría desarrollado desde el Plioceno hasta la actualidad. Antiguas estructuras extensionales vinculadas a la formación de la Cuenca Neuquina en el Triásico y de la cuenca de Cura Mallín en el Oligoceno, controlan la posición de los sistemas de fallas principales en la fosa de Loncopué. The Loncopué Trough at the foothills of the Neuquenian Andes.- The Loncopué Trough is located in the retroarc area of Neuquén between 36°30’ and 39° S. This chapter focuses in the southern part of the depression where an extensional orogenic front is preserved at present time. The extensional structures are affecting the western part of the Agrio fold and thrust belt, were two main compressive regimes were developed: the first one in Late Cretaceous and the last one in Late Miocene. Based on geophysical data it was possible to reconstruct the deep geometry of the trough. A series of larger isolated depocenters that shows thicknesses more than 8 kilometers are located beneath the main fault systems that control the geometry of the depression at surface. The orogenic collapse started on Pliocene times and extent to the present. Older extensional structures related to the opening of the Neuquen and Cura Mallín basins in the Triassic and in the Oligocene are controlling the position of the main fault systems at the Loncopué Fil: Rojas Vera, Emilio. Universidad de Buenos Aires. Laboratorio de Tectónica Andina del Instituto de Estudios Andinos Don Pablo Groeber; Argentina. Fil: Rojas Vera, Emilio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Fil: Folguera, Andrés. Universidad de Buenos Aires. Laboratorio de Tectónica Andina del Instituto de Estudios Andinos Don Pablo Groeber; Argentina. Fil: Folguera, Andrés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Fil: Zamora Valcarce, Gonzalo. Repsol Madrid; España. Fil: Gimenez, Mario. Universidad Nacional de San Juan. Instituto de Geofísica Volponi; Argentina Fil: Gimenez, Mario. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Fil: Martínez, Patricia. Universidad Nacional de San Juan. Instituto de Geofísica Volponi; Argentina. Fil: Martínez, Patricia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Fil: Ruíz, Francisco. Universidad Nacional de San Juan. Instituto de Geofísica Volponi; Argentina. Fil: Ruíz, Francisco. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Fil: Bottesi, Germán. Yacimientos Petrolíferos Fiscales; Argentina. Fil: Ramos, Víctor A. Universidad de Buenos Aires. Laboratorio de Tectónica Andina del Instituto de Estudios Andinos Don Pablo Groeber; Argentina. Fil: Ramos, Víctor A. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Fil: Vallés, Jorge M. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ingeniería; Argentina. 2011 2024-06-18T17:06:31Z 2024-06-18T17:06:31Z parte de libro bookPart acceptedVersion 978-987-22403-3-2 http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/18024 spa Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ application/pdf pp.375-383 application/pdf ARG Asociación Geológica Argentina Relatorio del XVIII Congreso Geológico Argentino, Neuquén, 2011.