Identificación y descripción de las esponjas del intermareal y submareal somero de la Bahía de San Antonio

En este informe, se presenta la descripción de las esponjas más abundantes de la Bahía de San Antonio (BSA), reportando la ampliación de rango de distribución para el Atlántico Sudoccidental, de las especies Cliona aff. celata, Hymeniacidon perlevis con localidad tipo en el Océano Atlántico Norte, y...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autores principales: Gastaldi, Marianela, Svendsen, Guillermo Martín, Firstater, Fausto Nahuel, Narvarte, Maite Andrea
Formato: informe técnico report publishedVersion
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad Nacional del Comahue. Escuela Superior de Ciencias Marinas 2020
Materias:
Acceso en línea:http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/15965
Aporte de:
Descripción
Sumario:En este informe, se presenta la descripción de las esponjas más abundantes de la Bahía de San Antonio (BSA), reportando la ampliación de rango de distribución para el Atlántico Sudoccidental, de las especies Cliona aff. celata, Hymeniacidon perlevis con localidad tipo en el Océano Atlántico Norte, y Pachychalina tenera con su localidad tipo en el Estrecho de Magallanes. Además, se presenta la redescripción de tres especies, hasta el presente, endémica de la BSA, Clathria única, Clathria saoensis y Halichondria elenae. Observaciones realizadas en los últimos años por nuestro grupo de investigación nos permiten afirmar que aún hay muchas especies por describir en las costas de Río Negro, encontrando sólo en la BSA más de media docena de otras especies frecuentemente observadas en las costas de la bahía pero desconocidas para la ciencia.