La creación de humor gráfico en adolescentes: Un abordaje comunicacional y cognitivo

En este trabajo adoptamos un enfoque cognitivo y comunicativo con el fin de aportar a la comprensión de cómo adolescentes de un amplio rango etario -de 10 a 18 años- crean humor gráfico. De esta manera buscamos contribuir con un acercamiento inusual al estudio del desarrollo del humor. De corte...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autores principales: Pedrazzini, Ana, Bugallo, Lucía, Zinkgräf, Constanza
Formato: documento de conferencia conferenceObject acceptedVersion
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad Nacional del Comahue 2018
Materias:
Acceso en línea:http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/15439
Aporte de:
Descripción
Sumario:En este trabajo adoptamos un enfoque cognitivo y comunicativo con el fin de aportar a la comprensión de cómo adolescentes de un amplio rango etario -de 10 a 18 años- crean humor gráfico. De esta manera buscamos contribuir con un acercamiento inusual al estudio del desarrollo del humor. De corte tradicionalmente piagetiano, la mayoría de las investigaciones en este campo han focalizado en los primeros doce años de vida y han considerado manifestaciones acotadas de humor, en particular humor verbal y situacional. Entre 2015 y 2018 diseñamos e implementamos nueve talleres de producción de humor gráfico en distintos ámbitos educativos en Patagonia Norte. Buscamos introducir a los participantes en el mundo del humor gráfico, fomentando el intercambio y análisis en torno a diversos tipos y estilos. Posteriormente, solicitamos a cada adolescente crear una viñeta/tira humorística que articule dibujo y escritura. En total, obtuvimos 154 textos creados por 63 mujeres y 72 varones. A partir de un análisis de grano fino, identificamos seis perfiles de texto que presentan un gradiente de complexidad. Estos perfiles se distinguen por: a) la existencia o no de una situación ficticia (SF), i.e. incongruencia humorística, b) la relación entre la SF y la situación referida (tópico abordado), c) la motivación del autor (lúdica o comprometida) y d) los mecanismos básicos a partir de los cuales se crea la SF. El 88% de los textos se caracterizó por la construcción de una SF, mayoritariamente respondiendo a una motivación lúdica, 8% presentaron recursos del género (e.g. globos y onomatopeyas) sin instaurar un quiebre humorístico, y el 4% restante consistió en textos de un género no humorístico. Ilustramos cada perfil con ejemplos del corpus. Estos resultados permiten concluir que la mayoría de los participantes muestran habilidades comunicativas y cognitivas para realizar la actividad, con diversos grados de sofisticación y recursos desplegados.