Dermatitis similar a la atópica canina
La Dermatitis atópica es una enfermedad de la piel alérgica, inflamatoria y pruriginosa, con predisposición genética y características clínicas asociadas a IgE, con mayor frecuencia dirigida contra alérgenos ambientales, mientras que la Dermatitis similar a la atópica es una enfermedad inflamator...
Guardado en:
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | Artículo revista |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias
2015
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/522 |
Aporte de: |
Sumario: | La Dermatitis atópica es una enfermedad de la piel alérgica, inflamatoria y
pruriginosa, con predisposición genética y características clínicas asociadas a
IgE, con mayor frecuencia dirigida contra alérgenos ambientales, mientras que
la Dermatitis similar a la atópica es una enfermedad inflamatoria y pruriginosa
de la piel con características clínicas idénticas a las observadas en la dermatitis
atópica en la que no puede documentarse una respuesta de las IgE a los
alérgenos ambientales u otros alérgenos. Esta definición reconoce el hecho de
que la IgE no es necesaria para la manifestación de la enfermedad y que un
mecanismo alternativo puede producir una dermatitis clínicamente
indistinguible de la Dermatitis atópica clásica. Se presenta entre los 6 meses y 3
años de edad afectando comúnmente las zonas ventrales sin pelo (axilas,
región inguinal, áreas interdigitales), el hocico, áreas perioculares y las orejas.
El diagnóstico es clínico, se basa en la historia, la exclusión de otras
enfermedades pruriginosas con presentación similar y las pruebas de alergias
específicas: Pruebas intradérmicas o Pruebas serológicas. Para el tratamiento
se requiere un enfoque multimodal con una variedad de terapias
implementadas en forma simultánea. Algunas son a largo plazo (por ej.
inmunoterapia), mientras otros ayudan con la reagudizaciones de la
enfermedad (por ej. administración por tiempo breve o en pulsos de
glucocorticoides) o en el manejo de recaídas de infecciones secundarias (por
ej. tratamiento antibiótico y /o antifúngico sistémico). En todos los casos se
combinan con terapias tópicas, las cuales disminuyen la cantidad de alérgenos
atrapados en el manto y mejoran la barrera cutánea. Cada paciente es
diferente, y a veces el mejor enfoque clínico es experimentar con diversos
enfoques para encontrar la combinación terapéutica más eficaz para ese
paciente específico. |
---|