Educación en cárceles como política de extensión universitaria : un acercamiento al PEUCE (UNCuyo)

La extensión es entendida como la tercera función sustancial de la Universidad. Es decir que, junto con la docencia y la investigación, se transforma en una necesidad ineludible el flujo de conocimientos entre la sociedad y la universidad. Si bien existen diversas maneras de comprender la extensió...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autores principales: Berro, Silvina, Busajm Mellado, Gastón, Escobar, Verónica, Moyano, Melisa, Rodríguez Candioti, Martín, Salomón, Noelia
Formato: Artículo revista
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Secretaria de Extensión 2019
Materias:
Acceso en línea:https://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/2625
Aporte de:
Descripción
Sumario:La extensión es entendida como la tercera función sustancial de la Universidad. Es decir que, junto con la docencia y la investigación, se transforma en una necesidad ineludible el flujo de conocimientos entre la sociedad y la universidad. Si bien existen diversas maneras de comprender la extensión universitaria, desde este trabajo nos posicionamos entendiéndola a partir del llamado “Modelo de extensión crítica” (Tomassino y Cano, 2016). Desde esta perspectiva, vinculada a los desarrollos en torno a la educación popular de Freire y Fals Borda, se busca romper con la formación exclusivamente técnica y contribuir a procesos de transformación incorporando como protagonistas a los sectores populares subalternos. En esta dirección, el Programa de Educación Universitaria en Contexto de Encierro (PEUCE) de la Universidad Nacional de Cuyo (Mendoza, Argentina) se propone como objetivo el acceso, permanencia y egreso de las ciudadanas y ciudadanos que se encuentran detenidos en las unidades carcelarias de toda Mendoza, a las ofertas educativas de la UNCuyo establecidas para esta modalidad educativa. Con más de diez años de trayectoria, el programa presenta desafíos constantes buscando no limitarse solamente a garantizar el derecho a la educación superior, sino propiciar espacios donde se produzcan saberes que pongan en escena las problemáticas propias del contexto en la voz de sus actores.