Logística en la Gestión Hotelera : aplicación en establecimientos de mediana categoría

En una actualidad que cambia, las organizaciones de la industria del alojamiento se ven obligadas a una constante adaptación e innovación. Para brindar el servicio de pernocte, la industria hotelera, depende de una estructura física, que se ofrece para satisfacer las nece...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autores principales: Menna, Luis Horacio, Rodriguez, Lucas Mariano
Formato: Artículo revista
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Unidad de Enseñanza Universitaria Quequén 2020
Materias:
Acceso en línea:https://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/2476
Aporte de:
Descripción
Sumario:En una actualidad que cambia, las organizaciones de la industria del alojamiento se ven obligadas a una constante adaptación e innovación. Para brindar el servicio de pernocte, la industria hotelera, depende de una estructura física, que se ofrece para satisfacer las necesidades de personas por diversos motivos. Tal complejidad organizacional obliga a los dirigentes a replantearse qué cambios hacer para permitir un funcionamiento holístico de la gestión hotelera. Por tal motivo se propone desde la disciplina logística un abordaje íntegro que permita alcanzar los objetivos fijados por cada organización a través de la elaboración de una herramienta de gestión integral.La misma establece un modelo de buenas prácticas intervinientes en las principales áreas de operacionalidad hotelera, especializándose en hoteles de mediana categoría en particular.Este modelo refleja la performance de los procesos de las organizaciones involucradas, a partir de resultados cuantitativos con una posterior semaforización. Como complemento, para visualizar el modelo propuesto, se lleva a cabo un estudio de casos de hoteles tres estrellas en la ciudad de Necochea, provincia de Buenos Aires, República Argentina. Metodológica mente la herramienta se basa en las variables y áreas hoteleras a evaluar, las mismas formadas por las buenas prácticas,están dividas en temas o estudios de análisis formando el esqueleto analítico de la herramienta propuesta.El estudio de las variables, está separada en dos ejes: primero es el aspecto técnico, que si bien todas las tareas son realizadas por personas,requiere de los conocimientos y las habilidades específicas. Y el segundo eje de lectura es el aspecto humano, que está relacionada con las dimensiones emocionales, conductuales y cognitivas propias de la naturaleza humana.