Universidad y escuela : construcción de sistemas de acompañamiento para la convivencia democrática

El artículo presenta avances del proyecto de extensión universitaria “Convivencia institucional. Los consejos de aula en la escuela primaria” (2017-2019) llevado a cabo por la Universidad Nacional de Luján, acorde a un convenio con la Jefatura de la Región Educativa Nº IX de la Provincia de Buenos A...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autores principales: Bardoneschi, Leticia Mara, Telias, Aldana, Stasiejko, Halina, Luna, Soledad
Formato: Artículo revista
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Secretaria de Extensión 2019
Materias:
Acceso en línea:https://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/2386
Aporte de:
Descripción
Sumario:El artículo presenta avances del proyecto de extensión universitaria “Convivencia institucional. Los consejos de aula en la escuela primaria” (2017-2019) llevado a cabo por la Universidad Nacional de Luján, acorde a un convenio con la Jefatura de la Región Educativa Nº IX de la Provincia de Buenos Aires. El mismo tiene como objetivo central trabajar la convivencia institucional y la construcción conjunta de los consejos de aula, tensionando el modelo de resolución de conflictos punitivo, vertical, jerárquico; y potenciando los esfuerzos de transformación social, mediante el ejercicio genuino del derecho a la participación democrática de todos/as los actores sociales de la comunidad educativa, especialmente de los niños y niñas. Se apunta a institucionalizar los consejos de aula como formas de participación infantil auténtica y real. Para ello, el proyecto se propone la construcción colectiva de un sistema de acompañamiento a los diferentes actores de la escuela primaria, de modo que permita volver a mirar las situaciones habituales propias de la rutina escolar, repensar las miradas de los sujetos e interrogar las maneras reiteradas de nombrar y tomar decisiones. Se trabaja con las instituciones escolares desde una perspectiva situada, y desde un enfoque psico-educativo que pondere positivamente la democratización de las prácticas escolares, buscando promover una reflexión permanente sobre las condiciones institucionales que habilitan, sostienen y hacen posible determinadas prácticas de trabajo. En el escrito se desarrollará el marco conceptual desde el cual se diseñó el dispositivo de intervención y sus diferentes instancias de trabajo.