Derivados climáticos contra sequía en Argentina : comparación de estrategias de cobertura

Los eventos climáticos extremos y sistémicos, como las sequías, generan un gran impacto en la economía y esto podría agravarse como consecuencia del cambio climático. En países como Argentina, donde la actividad agropecuaria representa un alto porcentaje del PBI así como en la generación de divisas,...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Pesce, Gabriela, Gzain, Matías, Milanesi, Gastón S., Gregorio, Valentina, Panizzi, Luca
Lenguaje:Español
Publicado: Sociedad Argentina de Docentes en Administración Financiera 2022
Materias:
Acceso en línea:https://repositoriodigital.uns.edu.ar/xmlui/handle/123456789/5911
Aporte de:
Descripción
Sumario:Los eventos climáticos extremos y sistémicos, como las sequías, generan un gran impacto en la economía y esto podría agravarse como consecuencia del cambio climático. En países como Argentina, donde la actividad agropecuaria representa un alto porcentaje del PBI así como en la generación de divisas, los shocks negativos en los rindes de los cultivos producto de la exposición al riesgo climático pueden provocar crisis macroeconómicas. Si bien existen diversos seguros patrimoniales tradicionales para riesgos climáticos orientados al sector agropecuario, la cobertura sobre sequía no es la más habitual. En los últimos años, también se desarrollaron contratos derivados menos tradicionales sobre la base de una opción exótica tipo asiática para la cobertura del riesgo de sequía e inundación, que se ofrecen en el mercado a término OTC y actualmente como un seguro paramétrico. En este contexto, el objetivo del trabajo es comparar los resultados que obtendría un productor agropecuario que no tome cobertura contra el riesgo de sequía para el cultivo de soja versus diferentes estrategias de cobertura con derivados climáticos, simulando escenarios diferenciales de precipitaciones a partir de datos históricos de un estudio de caso real. Se propone abordar el objetivo bajo un enfoque cuantitativo, con alcance descriptivo, a partir de fuentes primarias y secundarias. Los principales resultados permiten afirmar que existen grados de sequía con diferentes zonas de conveniencia para cada tipo de estrategia de cobertura. En particular, los seguros paramétricos sobre la base de una opción asiática son más eficientes para sequías moderadas, mientras que el seguro tradicional o no paramétrico permitiría una cobertura más abarcativa en casos de extrema sequía, siempre que no se supere el límite indemnizatorio.