Alimentación, poder y territorio en la Modernidad radicalizada

A mediados del siglo XX se expande por Latinoamérica un modelo productivo, nacido en Estados Unidos durante la Segunda Guerra Mundial, que transforma al mundo rural mediante un aumento de la producción de alimentos a partir del uso de fertilizantes y pesticidas. Los cambios que resultan de esta Revo...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autores principales: Blacha, Luis Ernesto, Reid, Carolina
Formato: Documento de conferencia publishedVersion
Lenguaje:Español
Publicado: 2018
Materias:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.11382/ev.11382.pdf
Aporte de:
Descripción
Sumario:A mediados del siglo XX se expande por Latinoamérica un modelo productivo, nacido en Estados Unidos durante la Segunda Guerra Mundial, que transforma al mundo rural mediante un aumento de la producción de alimentos a partir del uso de fertilizantes y pesticidas. Los cambios que resultan de esta Revolución Verde son económicos, ambientales y políticos pero también sociales. Provocan un incremento de la productividad a expensas de una reducción de la biodiversidad mediante el vínculo que el saber tiene con el poder. El orden social, como preocupación fundacional de la sociología que se extiende también a las perspectivas contemporáneas, debe incluir en sus estudios el uso del espacio por las características arquitectónicas del poder. Con la Revolución Verde se inicia una nueva etapa del proceso productivo, donde el hombre incrementa su capacidad para modificar el entorno. Una racionalidad que se retroalimenta de los propios "problemas" que su funcionamiento genera, caracterizada por la mayor injerencia del capital financiero en las producciones primarias y en su distribución global. A finales del siglo XX se presenta como una modernidad que se radicaliza y trasciende la separación del espacio respecto del tiempo, promoviendo un incremento de la productividad del mundo rural derivada de la simplificación de sus ecosistemas donde las temporalidades superpuestas complejizan un entramado social dinámico. El sector agroalimentario se convierte en un proceso que vincula el cambio climático con la degradación de la dieta de amplios sectores de la población. La propuesta de este trabajo es utilizar la concepción foucaultiana de biopoder para describir un sistema productivo que se retroalimenta de los problemas que él mismo genera, convirtiéndolos en insumos. El objetivo es reconstruir desde la Teoría Sociológica el vínculo de los usos del territorio y la dieta, en tanto cómo producimos determina qué comemos e influye en el cambio climático. Se presenta un abordaje interdisciplinario donde los aportes sociológicos dialogan con los avances de la ingeniería en alimentos para reconstruir un proceso histórico que impacta tanto en la vida privada como en los vínculos globales.