Espacios de poder para la Confederación Argentina : La capital, el puerto y el lugar del soberano. 1854-1859
La presente tesis propone articular las escalas edilicia, urbana y territorial en una investigación sobre un arco de tiempo central para la construcción del Estado Nación en Argentina. El macro proyecto de la Confederación Argentina (1852-1861) se definió como un Estado federativo de base capitali...
Autor principal: | |
---|---|
Otros Autores: | |
Formato: | Tesis Tesis de doctorado |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
2017
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/64188 https://doi.org/10.35537/10915/64188 |
Aporte de: | Aportado por :
SEDICI (UNLP) de
Universidad Nacional de La Plata .
|
id |
I19-R120-10915-64188 |
---|---|
record_format |
dspace |
institution |
Universidad Nacional de La Plata |
institution_str |
I-19 |
repository_str |
R-120 |
collection |
SEDICI (UNLP) |
language |
Español |
topic |
Arquitectura Argentina organización nacional historia territorio arquitectura ciudad Confederación Argentina Paraná Concepción del Uruguay Rosario Urquiza Danucio Fossati |
spellingShingle |
Arquitectura Argentina organización nacional historia territorio arquitectura ciudad Confederación Argentina Paraná Concepción del Uruguay Rosario Urquiza Danucio Fossati Dócola, Silvia Alicia Espacios de poder para la Confederación Argentina : La capital, el puerto y el lugar del soberano. 1854-1859 |
topic_facet |
Arquitectura Argentina organización nacional historia territorio arquitectura ciudad Confederación Argentina Paraná Concepción del Uruguay Rosario Urquiza Danucio Fossati |
description |
La presente tesis propone articular las escalas edilicia, urbana y territorial en una investigación sobre un arco de tiempo central para la construcción del Estado Nación en Argentina.
El macro proyecto de la Confederación Argentina (1852-1861) se definió como un Estado federativo de base capitalista. En casi todo el arco de tiempo la ciudad - provincia de Buenos Aires estuvo escindida. La presente tesis trabaja los espacios de poder para la Confederación Argentina entre 1854 y 1859.
Ante esta pérdida de la ciudad de Buenos Aires, único centro (puerto, sede del poder y con ansias de ser capital), el poder se descentró en tres espacios diferentes: dos aldeas sobre el Paraná y un espacio dilatado sobre el río Uruguay.
Se definió a Paraná como capital efímera, como centro político de la Confederación, a Rosario como el puerto y al área sobre Uruguay entre San José, Concepción y Santa Cándida como el dilatado espacio del caudillo que se convierte en soberano.
Para la definición del puerto, se propusieron diversas alternativas vinculadas a los espacios productivos lejanos generándose una puja por su elección: la vieja ciudad capital de Santa Fe, la aldea de Rosario o el nuevo puerto de las Piedras en el desierto. La idea que finalmente define a Rosario como puerto tiene que ver con el peso de la ciudad de Córdoba como centro intermedio entre las provincias y el puerto.
La selección de Rosario implicó la transformación de una aldea, sin plano original, en una ciudad moderna que funcionó como el lugar de cruce de flujos de mercaderías, personas, capitales e inmigrantes. En ella el valor estaba en la transformación, por ello desde el gobierno de la misma se pensó en establecer normas para construir una ciudad regular por parte de los agrimensores y en construir arquitecturas efímeras por parte de constructores anónimos.
En el área sobre el río Uruguay, Urquiza apostó a convertir el sitio de su residencia como caudillo en el lugar de un soberano moderno. En la medida en que él mismo se transmutaba, transformó su casa en chateaux. Al mismo tiempo transformó a Santa Cándida en un establecimiento moderno y mediante la construcción de la iglesia en Concepción del Uruguay dio forma al panteón del héroe nacional.
Esta tesis propone una lectura de cómo ante la falta de técnicos locales para dar forma a este proyecto se apeló a diferentes saberes: desde los de los anónimos constructores para la ciudad efímera que se convertía en metrópolis, el de un fiel federal capaz de construir fachadas para el espacio de la capital transitoria, hasta el de un arquitecto que pudiera dar forma, mediante el manejo de los criterios beaux-arts, al lugar del soberano moderno. |
author2 |
Aliata, Fernando |
author_facet |
Aliata, Fernando Dócola, Silvia Alicia |
format |
Tesis Tesis de doctorado |
author |
Dócola, Silvia Alicia |
author_sort |
Dócola, Silvia Alicia |
title |
Espacios de poder para la Confederación Argentina : La capital, el puerto y el lugar del soberano. 1854-1859 |
title_short |
Espacios de poder para la Confederación Argentina : La capital, el puerto y el lugar del soberano. 1854-1859 |
title_full |
Espacios de poder para la Confederación Argentina : La capital, el puerto y el lugar del soberano. 1854-1859 |
title_fullStr |
Espacios de poder para la Confederación Argentina : La capital, el puerto y el lugar del soberano. 1854-1859 |
title_full_unstemmed |
Espacios de poder para la Confederación Argentina : La capital, el puerto y el lugar del soberano. 1854-1859 |
title_sort |
espacios de poder para la confederación argentina : la capital, el puerto y el lugar del soberano. 1854-1859 |
publishDate |
2017 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/64188 https://doi.org/10.35537/10915/64188 |
work_keys_str_mv |
AT docolasilviaalicia espaciosdepoderparalaconfederacionargentinalacapitalelpuertoyellugardelsoberano18541859 |
bdutipo_str |
Repositorios |
_version_ |
1764820479760138241 |