Territorio y subjetividades: las ocupaciones de tierras urbanas de San Francisco Solano, en Buenos Aires, y Ciudad Hunza, en Bogotá, 1973-1989

En esta Tesis estudiamos el proceso de configuración de subjetividades y producción de organizaciones socioterritoriales en las experiencias de ocupación de tierras que dieron lugar a los asentamientos de San Francisco Solano, en Buenos Aires y, de Ciudad Hunza, en Bogotá, durante el período 1973-19...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Perozzo Ramírez, Wanda Elizabeth Jael
Otros Autores: Vommaro, Pablo Ariel
Formato: Tesis Tesis de doctorado
Lenguaje:Español
Publicado: 2024
Materias:
Acceso en línea:http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/168424
https://doi.org/10.35537/10915/168424
Aporte de:
id I19-R120-10915-168424
record_format dspace
institution Universidad Nacional de La Plata
institution_str I-19
repository_str R-120
collection SEDICI (UNLP)
language Español
topic Ciencias Sociales
Ocupaciones de tierras
Asentamientos urbanos
Participación política
Movimientos socioterritoriales
spellingShingle Ciencias Sociales
Ocupaciones de tierras
Asentamientos urbanos
Participación política
Movimientos socioterritoriales
Perozzo Ramírez, Wanda Elizabeth Jael
Territorio y subjetividades: las ocupaciones de tierras urbanas de San Francisco Solano, en Buenos Aires, y Ciudad Hunza, en Bogotá, 1973-1989
topic_facet Ciencias Sociales
Ocupaciones de tierras
Asentamientos urbanos
Participación política
Movimientos socioterritoriales
description En esta Tesis estudiamos el proceso de configuración de subjetividades y producción de organizaciones socioterritoriales en las experiencias de ocupación de tierras que dieron lugar a los asentamientos de San Francisco Solano, en Buenos Aires y, de Ciudad Hunza, en Bogotá, durante el período 1973-1989. Para analizar dichos procesos concebimos la conformación de los procesos de ocupación de tierras urbanas, como procesos y prácticas de apropiación territorial que dieron lugar a la producción comunitaria de modos de subjetivación social dinamizados por la concreción de prácticas espaciales de organización social y comunitaria para la producción, acceso, permanencia y afirmación en el territorio urbano. A partir del estudio en perspectiva socio-histórica de las experiencias socioterritoriales abordadas, examinamos el período que va entre 1973 a 1989, como marco de coyuntura que nos permitió profundizar la dinámica histórico-política que signó la irrupción de las experiencias de apropiación territorial emergidas desde mediados de 1981 en el sur del Gran Buenos Aires (Argentina) y en Bogotá (Colombia), así como su posterior consolidación durante los años ochenta. En el recorrido de la Tesis pudimos establecer relaciones que trazaron aspectos en común, de singularidad y de rasgos diferenciales que caracterizaron las experiencias en cada país. A pesar de las diferencias en las coyunturas histórico-políticas de la época en Argentina y en Colombia, pudimos establecer aspectos comunes que vemos centrales en los procesos de configuración de subjetividades políticas de ambas experiencias socioterritoriales en cuanto a: - La producción de prácticas espaciales que dieron lugar formas de apropiación del territorio caracterizadas por: la acción colectiva directa de los pobladores para acceder a la vivienda y el suelo urbano. - La configuración de tramas político-organizativas que comparten características como: la planificación y organización previa de las experiencias de ocupación de tierras; la conformación de formas político organizativas de carácter asambleario, de democracia directa y desjerarquizadas que tuvieron como eje espacios y prácticas de participación en torno al trabajo comunitario para la afirmación territorial, así como la configuración de tramas asociativas que constituyeron en la reivindicación del derecho de propiedad de las tierras un horizonte y objetivo común. - La producción de modos de subjetivación que activaron la conformación de redes asociativas caracterizadas: por la configuración de redes asociativas que proporcionaron experiencias referenciales a los pobladores, constituidas en particular por la articulación de actores religiosos, organizaciones sociales, políticas y de derechos humanos. De otro lado, por la activación de redes intersubjetivas entre los pobladores que perfilaron las formas organizativas a través de prácticas de autogestión, autoconstrucción y educación popular en el período entre 1981 a 1984 y, en adelante, la emergencia del protagonismo de las juventudes y las mujeres como principales impulsores de procesos organizativos en torno a la afirmación territorial y de proyectos comunitarios focalizados en las problemáticas puntuales de las comunidades que han persistido y tienen continuidad en la actualidad. Bajo un enfoque cualitativo abordamos los modos en que la noción de territorio se convierte en una herramienta para comprender los procesos de las ocupaciones de tierras para vivienda, configurando lo territorial como un espacio social de movilización, resistencia, conflictividad y disputa política. Como principales herramientas metodológicas nos basamos en un corpus documental de fuentes diversas como notas periodísticas de la época, entrevistas a diversos protagonistas de las ocupaciones, documentos producidos por las organizaciones y otras fuentes relevadas de archivos públicos y personales.
author2 Vommaro, Pablo Ariel
author_facet Vommaro, Pablo Ariel
Perozzo Ramírez, Wanda Elizabeth Jael
format Tesis
Tesis de doctorado
author Perozzo Ramírez, Wanda Elizabeth Jael
author_sort Perozzo Ramírez, Wanda Elizabeth Jael
title Territorio y subjetividades: las ocupaciones de tierras urbanas de San Francisco Solano, en Buenos Aires, y Ciudad Hunza, en Bogotá, 1973-1989
title_short Territorio y subjetividades: las ocupaciones de tierras urbanas de San Francisco Solano, en Buenos Aires, y Ciudad Hunza, en Bogotá, 1973-1989
title_full Territorio y subjetividades: las ocupaciones de tierras urbanas de San Francisco Solano, en Buenos Aires, y Ciudad Hunza, en Bogotá, 1973-1989
title_fullStr Territorio y subjetividades: las ocupaciones de tierras urbanas de San Francisco Solano, en Buenos Aires, y Ciudad Hunza, en Bogotá, 1973-1989
title_full_unstemmed Territorio y subjetividades: las ocupaciones de tierras urbanas de San Francisco Solano, en Buenos Aires, y Ciudad Hunza, en Bogotá, 1973-1989
title_sort territorio y subjetividades: las ocupaciones de tierras urbanas de san francisco solano, en buenos aires, y ciudad hunza, en bogotá, 1973-1989
publishDate 2024
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/168424
https://doi.org/10.35537/10915/168424
work_keys_str_mv AT perozzoramirezwandaelizabethjael territorioysubjetividadeslasocupacionesdetierrasurbanasdesanfranciscosolanoenbuenosairesyciudadhunzaenbogota19731989
_version_ 1807223695312158720
spelling I19-R120-10915-1684242024-08-09T20:11:27Z http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/168424 https://doi.org/10.35537/10915/168424 Territorio y subjetividades: las ocupaciones de tierras urbanas de San Francisco Solano, en Buenos Aires, y Ciudad Hunza, en Bogotá, 1973-1989 Perozzo Ramírez, Wanda Elizabeth Jael 2024-07-02 2024 2024-08-09T12:52:16Z Vommaro, Pablo Ariel Pinedo, Jerónimo Torres, Fernanda Valeria Cravino, María Cristina Torres Carrillo, Alfonso es Ciencias Sociales Ocupaciones de tierras Asentamientos urbanos Participación política Movimientos socioterritoriales En esta Tesis estudiamos el proceso de configuración de subjetividades y producción de organizaciones socioterritoriales en las experiencias de ocupación de tierras que dieron lugar a los asentamientos de San Francisco Solano, en Buenos Aires y, de Ciudad Hunza, en Bogotá, durante el período 1973-1989. Para analizar dichos procesos concebimos la conformación de los procesos de ocupación de tierras urbanas, como procesos y prácticas de apropiación territorial que dieron lugar a la producción comunitaria de modos de subjetivación social dinamizados por la concreción de prácticas espaciales de organización social y comunitaria para la producción, acceso, permanencia y afirmación en el territorio urbano. A partir del estudio en perspectiva socio-histórica de las experiencias socioterritoriales abordadas, examinamos el período que va entre 1973 a 1989, como marco de coyuntura que nos permitió profundizar la dinámica histórico-política que signó la irrupción de las experiencias de apropiación territorial emergidas desde mediados de 1981 en el sur del Gran Buenos Aires (Argentina) y en Bogotá (Colombia), así como su posterior consolidación durante los años ochenta. En el recorrido de la Tesis pudimos establecer relaciones que trazaron aspectos en común, de singularidad y de rasgos diferenciales que caracterizaron las experiencias en cada país. A pesar de las diferencias en las coyunturas histórico-políticas de la época en Argentina y en Colombia, pudimos establecer aspectos comunes que vemos centrales en los procesos de configuración de subjetividades políticas de ambas experiencias socioterritoriales en cuanto a: - La producción de prácticas espaciales que dieron lugar formas de apropiación del territorio caracterizadas por: la acción colectiva directa de los pobladores para acceder a la vivienda y el suelo urbano. - La configuración de tramas político-organizativas que comparten características como: la planificación y organización previa de las experiencias de ocupación de tierras; la conformación de formas político organizativas de carácter asambleario, de democracia directa y desjerarquizadas que tuvieron como eje espacios y prácticas de participación en torno al trabajo comunitario para la afirmación territorial, así como la configuración de tramas asociativas que constituyeron en la reivindicación del derecho de propiedad de las tierras un horizonte y objetivo común. - La producción de modos de subjetivación que activaron la conformación de redes asociativas caracterizadas: por la configuración de redes asociativas que proporcionaron experiencias referenciales a los pobladores, constituidas en particular por la articulación de actores religiosos, organizaciones sociales, políticas y de derechos humanos. De otro lado, por la activación de redes intersubjetivas entre los pobladores que perfilaron las formas organizativas a través de prácticas de autogestión, autoconstrucción y educación popular en el período entre 1981 a 1984 y, en adelante, la emergencia del protagonismo de las juventudes y las mujeres como principales impulsores de procesos organizativos en torno a la afirmación territorial y de proyectos comunitarios focalizados en las problemáticas puntuales de las comunidades que han persistido y tienen continuidad en la actualidad. Bajo un enfoque cualitativo abordamos los modos en que la noción de territorio se convierte en una herramienta para comprender los procesos de las ocupaciones de tierras para vivienda, configurando lo territorial como un espacio social de movilización, resistencia, conflictividad y disputa política. Como principales herramientas metodológicas nos basamos en un corpus documental de fuentes diversas como notas periodísticas de la época, entrevistas a diversos protagonistas de las ocupaciones, documentos producidos por las organizaciones y otras fuentes relevadas de archivos públicos y personales. Doctor en Ciencias Sociales Universidad Nacional de La Plata Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Tesis Tesis de doctorado http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) application/pdf