Promoción de salud mental en trabajadores de cooperativas y empresas recuperadas
Los recientes avances tecnológicos y la irrupción del capitalismo como modelo hegemónico, han dado lugar a la Modernidad Líquida (Bauman Z. 2003) y con ello a la sociedad del riesgo (Beck U. 2006) Las transformaciones han incidido en las economías, los mercados y también en las relaciones laborales....
Guardado en:
Autores principales: | , , |
---|---|
Formato: | Objeto de conferencia |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
2017
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/167502 |
Aporte de: |
id |
I19-R120-10915-167502 |
---|---|
record_format |
dspace |
institution |
Universidad Nacional de La Plata |
institution_str |
I-19 |
repository_str |
R-120 |
collection |
SEDICI (UNLP) |
language |
Español |
topic |
Salud Empresas recuperadas Prevención de salud mental Riesgos psicosociales |
spellingShingle |
Salud Empresas recuperadas Prevención de salud mental Riesgos psicosociales Urtizberea, Facundo Esteban Galeano, Patricia Silvia Biedma, María Guadalupe Promoción de salud mental en trabajadores de cooperativas y empresas recuperadas |
topic_facet |
Salud Empresas recuperadas Prevención de salud mental Riesgos psicosociales |
description |
Los recientes avances tecnológicos y la irrupción del capitalismo como modelo hegemónico, han dado lugar a la Modernidad Líquida (Bauman Z. 2003) y con ello a la sociedad del riesgo (Beck U. 2006) Las transformaciones han incidido en las economías, los mercados y también en las relaciones laborales. En América latina, la precarización estructural (Castel R. 2001) se agravo por la implementación de políticas neoliberales durante los años noventa, que en nuestro país llevaron a la privatización de entes del estado, la quiebra de empresas productivas y de servicios. Un efecto de resistencia colectiva fue el fenómeno sociolaboral denominado “Fábricas recuperadas” (Fernández A 2001), donde el trabajo se resignificó como valor social en la conformación de una organización autogestionada por los mismos trabajadores. En los últimos años se ha revalorizado el rol de Estado como responsable de resguardar los intereses de los trabajadores, donde la Universidad, como parte significativa del Estado, tiene la obligación de contribuir en pos de la salud de los trabajadores.
Uno de los desafíos actuales es propiciar tanto en las personas como en las organizaciones una calidad de vida laboral satisfactoria, allí donde se conjugan e interaccionan la identidad laboral, las formas de gestión, los aspectos culturales, profesionales o del oficio y organizacionales, dentro de un contexto socioeconómico turbulento. Esta pretensión lleva a indagar sobre los factores de riesgos psicosociales que pudieren existir, pero también considerar aquellos aspectos que pueden funcionar como factores de protección y promoción de la salud psíquica. La investigación ha aportado hasta hoy suficiente evidencia del efecto de los factores laborales de naturaleza psicosocial sobre la salud/enfermedad, la satisfacción/ insatisfacción y el bienestar/malestar de las personas en sus contextos de trabajo, y las particulares formas que toma la interacción social y su regulación en cada organización. Un aspecto ampliamente señalado lo constituyen la reducida posibilidad de control del contenido de las tareas, los apremios o exigencias psicológicas y la ausencia o distorsión del apoyo social de los compañeros y de los superiores. Estas dificultades, adquieren complejidades mayúsculas en las denominadas empresas recuperadas e incluso en las cooperativas de trabajo, modalidad organizacional en la que suelen derivar las primeras. Las razones son diversas y las expondremos detalladamente con posterioridad. No obstante, en esta instancia nos interesa resaltar el desvalimiento político, legal, institucional e incluso subjetivo que deben afrontar estos encuadres organizacionales y por lo tanto la perentoria necesidad de contar con apoyos para afrontar sus desafíos cotidianos.
En tanto partícipes y fuertemente comprometidos con los principios de la Universidad Reformista, numerosos docentes, graduados y alumnos nos involucramos en el diseño e implementación de un proyecto de extensión al cual denominamos ¨Promoción de salud mental en trabajadores de cooperativas y empresas recuperadas¨. El mismo fue pensado en pos de implementar estrategias de prevención en salud mental, aportando a los trabajadores de las empresas recuperadas/cooperativas, conocimiento teórico/práctico que contribuya en tal sentido. Este proyecto se configuró además, como un espacio de formación interdisciplinaria especializada a graduados y estudiantes avanzados.
La factibilidad de alcanzar los objetivos requería indefectiblemente de un aporte interdisciplinario, razón por la cual participaron del proyecto: psicólogos, abogados, técnicos en cooperativas y licenciados en administración. Desde un comienzo, nos planteamos generar y construir herramientas necesarias para la promoción de la salud mental desde un proyecto organizacional autogestivo, con valores democráticos y participativos.
Precisamente, en este trabajo, exponemos los resultados obtenidos como consecuencia de implementar las acciones previstas en el Proyecto, los emergentes que nos confrontaron con nuevos desafíos y las iniciativas que nos hemos propuesto a fin de dar continuidad y fortalecer el trabajo extensionista desarrollado. |
format |
Objeto de conferencia Objeto de conferencia |
author |
Urtizberea, Facundo Esteban Galeano, Patricia Silvia Biedma, María Guadalupe |
author_facet |
Urtizberea, Facundo Esteban Galeano, Patricia Silvia Biedma, María Guadalupe |
author_sort |
Urtizberea, Facundo Esteban |
title |
Promoción de salud mental en trabajadores de cooperativas y empresas recuperadas |
title_short |
Promoción de salud mental en trabajadores de cooperativas y empresas recuperadas |
title_full |
Promoción de salud mental en trabajadores de cooperativas y empresas recuperadas |
title_fullStr |
Promoción de salud mental en trabajadores de cooperativas y empresas recuperadas |
title_full_unstemmed |
Promoción de salud mental en trabajadores de cooperativas y empresas recuperadas |
title_sort |
promoción de salud mental en trabajadores de cooperativas y empresas recuperadas |
publishDate |
2017 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/167502 |
work_keys_str_mv |
AT urtizbereafacundoesteban promociondesaludmentalentrabajadoresdecooperativasyempresasrecuperadas AT galeanopatriciasilvia promociondesaludmentalentrabajadoresdecooperativasyempresasrecuperadas AT biedmamariaguadalupe promociondesaludmentalentrabajadoresdecooperativasyempresasrecuperadas |
_version_ |
1807223513203867648 |
spelling |
I19-R120-10915-1675022024-06-25T20:10:27Z http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/167502 Promoción de salud mental en trabajadores de cooperativas y empresas recuperadas Urtizberea, Facundo Esteban Galeano, Patricia Silvia Biedma, María Guadalupe 2017 2017 2024-06-25T17:32:13Z es Salud Empresas recuperadas Prevención de salud mental Riesgos psicosociales Los recientes avances tecnológicos y la irrupción del capitalismo como modelo hegemónico, han dado lugar a la Modernidad Líquida (Bauman Z. 2003) y con ello a la sociedad del riesgo (Beck U. 2006) Las transformaciones han incidido en las economías, los mercados y también en las relaciones laborales. En América latina, la precarización estructural (Castel R. 2001) se agravo por la implementación de políticas neoliberales durante los años noventa, que en nuestro país llevaron a la privatización de entes del estado, la quiebra de empresas productivas y de servicios. Un efecto de resistencia colectiva fue el fenómeno sociolaboral denominado “Fábricas recuperadas” (Fernández A 2001), donde el trabajo se resignificó como valor social en la conformación de una organización autogestionada por los mismos trabajadores. En los últimos años se ha revalorizado el rol de Estado como responsable de resguardar los intereses de los trabajadores, donde la Universidad, como parte significativa del Estado, tiene la obligación de contribuir en pos de la salud de los trabajadores. Uno de los desafíos actuales es propiciar tanto en las personas como en las organizaciones una calidad de vida laboral satisfactoria, allí donde se conjugan e interaccionan la identidad laboral, las formas de gestión, los aspectos culturales, profesionales o del oficio y organizacionales, dentro de un contexto socioeconómico turbulento. Esta pretensión lleva a indagar sobre los factores de riesgos psicosociales que pudieren existir, pero también considerar aquellos aspectos que pueden funcionar como factores de protección y promoción de la salud psíquica. La investigación ha aportado hasta hoy suficiente evidencia del efecto de los factores laborales de naturaleza psicosocial sobre la salud/enfermedad, la satisfacción/ insatisfacción y el bienestar/malestar de las personas en sus contextos de trabajo, y las particulares formas que toma la interacción social y su regulación en cada organización. Un aspecto ampliamente señalado lo constituyen la reducida posibilidad de control del contenido de las tareas, los apremios o exigencias psicológicas y la ausencia o distorsión del apoyo social de los compañeros y de los superiores. Estas dificultades, adquieren complejidades mayúsculas en las denominadas empresas recuperadas e incluso en las cooperativas de trabajo, modalidad organizacional en la que suelen derivar las primeras. Las razones son diversas y las expondremos detalladamente con posterioridad. No obstante, en esta instancia nos interesa resaltar el desvalimiento político, legal, institucional e incluso subjetivo que deben afrontar estos encuadres organizacionales y por lo tanto la perentoria necesidad de contar con apoyos para afrontar sus desafíos cotidianos. En tanto partícipes y fuertemente comprometidos con los principios de la Universidad Reformista, numerosos docentes, graduados y alumnos nos involucramos en el diseño e implementación de un proyecto de extensión al cual denominamos ¨Promoción de salud mental en trabajadores de cooperativas y empresas recuperadas¨. El mismo fue pensado en pos de implementar estrategias de prevención en salud mental, aportando a los trabajadores de las empresas recuperadas/cooperativas, conocimiento teórico/práctico que contribuya en tal sentido. Este proyecto se configuró además, como un espacio de formación interdisciplinaria especializada a graduados y estudiantes avanzados. La factibilidad de alcanzar los objetivos requería indefectiblemente de un aporte interdisciplinario, razón por la cual participaron del proyecto: psicólogos, abogados, técnicos en cooperativas y licenciados en administración. Desde un comienzo, nos planteamos generar y construir herramientas necesarias para la promoción de la salud mental desde un proyecto organizacional autogestivo, con valores democráticos y participativos. Precisamente, en este trabajo, exponemos los resultados obtenidos como consecuencia de implementar las acciones previstas en el Proyecto, los emergentes que nos confrontaron con nuevos desafíos y las iniciativas que nos hemos propuesto a fin de dar continuidad y fortalecer el trabajo extensionista desarrollado. Facultad de Psicología Objeto de conferencia Objeto de conferencia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) application/pdf |