Blastocystis sp. (parásito intestinal potencialmente patógeno)

Las primeras descripciones de Blastocystis se realizaron durante la primera década de 1900 y en particular, en 1912 (Brumpt 1912) se describe como Blastocystis hominis a la especie hallada en heces humanas. Sin embargo, la sistemática de Blastocystis sp. ha sido resuelta posteriormente a partir de l...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autores principales: Falcone, Andrea Celina, Servián, Andrea, Zonta, María Lorena, Navone, Graciela Teresa
Formato: Libro Capitulo de libro
Lenguaje:Español
Publicado: Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP) 2023
Materias:
Acceso en línea:http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/155495
Aporte de:
id I19-R120-10915-155495
record_format dspace
spelling I19-R120-10915-1554952023-07-12T20:07:56Z http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/155495 isbn:978-950-34-2254-0 Blastocystis sp. (parásito intestinal potencialmente patógeno) Falcone, Andrea Celina Servián, Andrea Zonta, María Lorena Navone, Graciela Teresa 2023 2023-07-12T16:43:46Z Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP) es Ciencias Veterinarias Biología Blastocystis Chromista Las primeras descripciones de Blastocystis se realizaron durante la primera década de 1900 y en particular, en 1912 (Brumpt 1912) se describe como Blastocystis hominis a la especie hallada en heces humanas. Sin embargo, la sistemática de Blastocystis sp. ha sido resuelta posteriormente a partir de los avances de la microscopía electrónica y la biología molecular. Fue así que en 1996 se realizaron los primeros análisis moleculares de secuencias del ARN ribosómico y se sugirió la ubicación del parásito dentro del reino Chromista (Silberman, 1996). Desde el año 2007 se acepta con mayor énfasis que Blastocystis sp. no es ni hongo, ni protozoario sino Chromista y es considerado el único cromista capaz de colonizar el lumen gastrointestinal del ser humano. Han sido descriptos diversos subtipos de Blastocystis que probablemente se transfieran entre humanos, animales domésticos y silvestres, sin embargo, su significancia clínica es aún controversial. Es un organismo pleomórfico que carece de mitocondrias y se reproduce por fisión binaria y por esporulación. Facultad de Ciencias Veterinarias Facultad de Ciencias Naturales y Museo Libro Capitulo de libro http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) application/pdf 176-182
institution Universidad Nacional de La Plata
institution_str I-19
repository_str R-120
collection SEDICI (UNLP)
language Español
topic Ciencias Veterinarias
Biología
Blastocystis
Chromista
spellingShingle Ciencias Veterinarias
Biología
Blastocystis
Chromista
Falcone, Andrea Celina
Servián, Andrea
Zonta, María Lorena
Navone, Graciela Teresa
Blastocystis sp. (parásito intestinal potencialmente patógeno)
topic_facet Ciencias Veterinarias
Biología
Blastocystis
Chromista
description Las primeras descripciones de Blastocystis se realizaron durante la primera década de 1900 y en particular, en 1912 (Brumpt 1912) se describe como Blastocystis hominis a la especie hallada en heces humanas. Sin embargo, la sistemática de Blastocystis sp. ha sido resuelta posteriormente a partir de los avances de la microscopía electrónica y la biología molecular. Fue así que en 1996 se realizaron los primeros análisis moleculares de secuencias del ARN ribosómico y se sugirió la ubicación del parásito dentro del reino Chromista (Silberman, 1996). Desde el año 2007 se acepta con mayor énfasis que Blastocystis sp. no es ni hongo, ni protozoario sino Chromista y es considerado el único cromista capaz de colonizar el lumen gastrointestinal del ser humano. Han sido descriptos diversos subtipos de Blastocystis que probablemente se transfieran entre humanos, animales domésticos y silvestres, sin embargo, su significancia clínica es aún controversial. Es un organismo pleomórfico que carece de mitocondrias y se reproduce por fisión binaria y por esporulación.
format Libro
Capitulo de libro
author Falcone, Andrea Celina
Servián, Andrea
Zonta, María Lorena
Navone, Graciela Teresa
author_facet Falcone, Andrea Celina
Servián, Andrea
Zonta, María Lorena
Navone, Graciela Teresa
author_sort Falcone, Andrea Celina
title Blastocystis sp. (parásito intestinal potencialmente patógeno)
title_short Blastocystis sp. (parásito intestinal potencialmente patógeno)
title_full Blastocystis sp. (parásito intestinal potencialmente patógeno)
title_fullStr Blastocystis sp. (parásito intestinal potencialmente patógeno)
title_full_unstemmed Blastocystis sp. (parásito intestinal potencialmente patógeno)
title_sort blastocystis sp. (parásito intestinal potencialmente patógeno)
publisher Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)
publishDate 2023
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/155495
work_keys_str_mv AT falconeandreacelina blastocystisspparasitointestinalpotencialmentepatogeno
AT servianandrea blastocystisspparasitointestinalpotencialmentepatogeno
AT zontamarialorena blastocystisspparasitointestinalpotencialmentepatogeno
AT navonegracielateresa blastocystisspparasitointestinalpotencialmentepatogeno
_version_ 1771439100862136320