Desarrollo de plataformas para la detección de pesticidas empleando espectroscopias SERS y SPR

En la actualidad, la agricultura se apoya en el uso de sustancias químicas con la finalidad de incrementar la producción. Los pesticidas o plaguicidas forman parte de estas sustancias y son empleados con la intención de prevenir, repeler o combatir diferentes plagas, incluyendo especies de plantas y...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Delfino, Luciana Belén
Otros Autores: Picone, Andrea Lorena
Formato: Tesis Tesis de grado
Lenguaje:Español
Publicado: 2023
Materias:
SPR
Acceso en línea:http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/152604
Aporte de:
id I19-R120-10915-152604
record_format dspace
spelling I19-R120-10915-1526042023-05-08T20:07:56Z http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/152604 Desarrollo de plataformas para la detección de pesticidas empleando espectroscopias SERS y SPR Delfino, Luciana Belén 2023-04-28 2023 2023-05-08T18:37:47Z Picone, Andrea Lorena Daza Millone, María Antonieta es Ciencias Exactas Pesticidas SPR SERS modelo de membrana DMPC En la actualidad, la agricultura se apoya en el uso de sustancias químicas con la finalidad de incrementar la producción. Los pesticidas o plaguicidas forman parte de estas sustancias y son empleados con la intención de prevenir, repeler o combatir diferentes plagas, incluyendo especies de plantas y animales indeseadas. Estos compuestos pueden ser utilizados tanto en el proceso de producción como en el almacenamiento o transporte de los alimentos. A pesar de que los pesticidas han sido diseñados específicamente para atacar a las especies que se desea combatir, es bien conocido que representan un riesgo potencial para el medio ambiente y todas las especies que en él coexisten, incluyendo al ser humano. Si bien la toxicidad aguda de la mayoría de los pesticidas utilizados se encuentra reportada de manera precisa y completa, no ocurre lo mismo con la toxicidad crónica de estos compuestos, conocimiento fundamental para la salud pública. En la literatura existen numerosos reportes sobre la acumulación de pesticidas en órganos y tejidos del cuerpo humano. Sin embargo, existe una escasa información sobre el comportamiento de los pesticidas a nivel biomolecular en la superficie de las células. La presencia de pesticidas en alimentos, aun en concentraciones muy bajas, podría representar un riesgo para la salud humana. Por lo tanto, es fundamental el desarrollo de nuevas técnicas para la determinación cualitativa y cuantitativa de estas sustancias contaminantes en el medio ambiente y alimentos. En los últimos años, la espectroscopia Raman intensificada por fenómenos de superficies (SERS del inglés Surface-Enhanced Raman Spectroscopy) ha surgido como una metodología promisoria para estas determinaciones, ya que presenta varias ventajas en comparación con las técnicas cromatográficas tradicionales, como la rapidez en la determinación, protocolos simples de medida, mediciones in situ, bajo costo, bajo límite de detección, portabilidad y que es un método no destructivo .Otro método utilizado para la detección de sustancias y contaminantes es la espectroscopia de resonancia de plasmones superficiales (SPR del inglés: Surface Plasmon Resonance), que permite visualizar en tiempo real la interacción entre la superficie de un chip sensor y una sustancia en fase móvil.La superficie del chip se puede modificar con un agente de biorreconocimiento específico para evaluar interacciones deseadas, y la detección se produce por cambios en el índice de refracción en el medio cercano a la superficie del chip, generalmente una superficie de oro. En este trabajo final se realiza un enfoque integrado de la problemática anteriormente mencionada, ya que por un lado se plantea el desarrollo de técnicas de detección ultrasensible de pesticidas empleando la espectroscopia SERS y por otro, la interacción de los pesticidas Thiram y 2,4-D con modelos de membranas celulares mediante espectroscopia SPR. Los objetivos específicos planteados en la realización de este trabajo final fueron: • Desarrollar sustratos SERS en base a AgNPs para ser empleados en la detección de los pesticidas seleccionados. • Evaluar los límites de detección para los pesticidas seleccionados empleando los sustratos SERS desarrollados. • Preparar y caracterizar SLBs compuestas por un único fosfolípido. • Evaluar en tiempo real la interacción entre las SLBs y los pesticidas seleccionados a través de espectroscopia SPR. Además, realizar ensayos cuantitativos de los pesticidas remanentes en las SLBs. Facultad de Ciencias Exactas Tesis Tesis de grado http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-ShareAlike 4.0 International (CC BY-SA 4.0) application/pdf
institution Universidad Nacional de La Plata
institution_str I-19
repository_str R-120
collection SEDICI (UNLP)
language Español
topic Ciencias Exactas
Pesticidas
SPR
SERS
modelo de membrana DMPC
spellingShingle Ciencias Exactas
Pesticidas
SPR
SERS
modelo de membrana DMPC
Delfino, Luciana Belén
Desarrollo de plataformas para la detección de pesticidas empleando espectroscopias SERS y SPR
topic_facet Ciencias Exactas
Pesticidas
SPR
SERS
modelo de membrana DMPC
description En la actualidad, la agricultura se apoya en el uso de sustancias químicas con la finalidad de incrementar la producción. Los pesticidas o plaguicidas forman parte de estas sustancias y son empleados con la intención de prevenir, repeler o combatir diferentes plagas, incluyendo especies de plantas y animales indeseadas. Estos compuestos pueden ser utilizados tanto en el proceso de producción como en el almacenamiento o transporte de los alimentos. A pesar de que los pesticidas han sido diseñados específicamente para atacar a las especies que se desea combatir, es bien conocido que representan un riesgo potencial para el medio ambiente y todas las especies que en él coexisten, incluyendo al ser humano. Si bien la toxicidad aguda de la mayoría de los pesticidas utilizados se encuentra reportada de manera precisa y completa, no ocurre lo mismo con la toxicidad crónica de estos compuestos, conocimiento fundamental para la salud pública. En la literatura existen numerosos reportes sobre la acumulación de pesticidas en órganos y tejidos del cuerpo humano. Sin embargo, existe una escasa información sobre el comportamiento de los pesticidas a nivel biomolecular en la superficie de las células. La presencia de pesticidas en alimentos, aun en concentraciones muy bajas, podría representar un riesgo para la salud humana. Por lo tanto, es fundamental el desarrollo de nuevas técnicas para la determinación cualitativa y cuantitativa de estas sustancias contaminantes en el medio ambiente y alimentos. En los últimos años, la espectroscopia Raman intensificada por fenómenos de superficies (SERS del inglés Surface-Enhanced Raman Spectroscopy) ha surgido como una metodología promisoria para estas determinaciones, ya que presenta varias ventajas en comparación con las técnicas cromatográficas tradicionales, como la rapidez en la determinación, protocolos simples de medida, mediciones in situ, bajo costo, bajo límite de detección, portabilidad y que es un método no destructivo .Otro método utilizado para la detección de sustancias y contaminantes es la espectroscopia de resonancia de plasmones superficiales (SPR del inglés: Surface Plasmon Resonance), que permite visualizar en tiempo real la interacción entre la superficie de un chip sensor y una sustancia en fase móvil.La superficie del chip se puede modificar con un agente de biorreconocimiento específico para evaluar interacciones deseadas, y la detección se produce por cambios en el índice de refracción en el medio cercano a la superficie del chip, generalmente una superficie de oro. En este trabajo final se realiza un enfoque integrado de la problemática anteriormente mencionada, ya que por un lado se plantea el desarrollo de técnicas de detección ultrasensible de pesticidas empleando la espectroscopia SERS y por otro, la interacción de los pesticidas Thiram y 2,4-D con modelos de membranas celulares mediante espectroscopia SPR. Los objetivos específicos planteados en la realización de este trabajo final fueron: • Desarrollar sustratos SERS en base a AgNPs para ser empleados en la detección de los pesticidas seleccionados. • Evaluar los límites de detección para los pesticidas seleccionados empleando los sustratos SERS desarrollados. • Preparar y caracterizar SLBs compuestas por un único fosfolípido. • Evaluar en tiempo real la interacción entre las SLBs y los pesticidas seleccionados a través de espectroscopia SPR. Además, realizar ensayos cuantitativos de los pesticidas remanentes en las SLBs.
author2 Picone, Andrea Lorena
author_facet Picone, Andrea Lorena
Delfino, Luciana Belén
format Tesis
Tesis de grado
author Delfino, Luciana Belén
author_sort Delfino, Luciana Belén
title Desarrollo de plataformas para la detección de pesticidas empleando espectroscopias SERS y SPR
title_short Desarrollo de plataformas para la detección de pesticidas empleando espectroscopias SERS y SPR
title_full Desarrollo de plataformas para la detección de pesticidas empleando espectroscopias SERS y SPR
title_fullStr Desarrollo de plataformas para la detección de pesticidas empleando espectroscopias SERS y SPR
title_full_unstemmed Desarrollo de plataformas para la detección de pesticidas empleando espectroscopias SERS y SPR
title_sort desarrollo de plataformas para la detección de pesticidas empleando espectroscopias sers y spr
publishDate 2023
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/152604
work_keys_str_mv AT delfinolucianabelen desarrollodeplataformasparaladetecciondepesticidasempleandoespectroscopiassersyspr
_version_ 1765660169796059136