Estudio de la vivienda convencional de la conurbación de Guayaquil (Ecuador) y su rehabilitación energética

En Guayaquil, una de las ciudades más pobladas del Ecuador se inició un boom inmobiliario aproximadamente desde el año 2000 mediante la construcción de urbanizaciones cerradas ubicadas en zonas alejadas de los centros urbanos y en los cantones cercanos. Las promotoras inmobiliarias ofrecen un produc...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Carbonell Hibito, Sandra Liliana
Otros Autores: Filippín, Celina
Formato: Tesis Tesis de maestria
Lenguaje:Español
Publicado: 2022
Materias:
Acceso en línea:http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/148011
https://doi.org/10.35537/10915/148011
Aporte de:
id I19-R120-10915-148011
record_format dspace
institution Universidad Nacional de La Plata
institution_str I-19
repository_str R-120
collection SEDICI (UNLP)
language Español
topic Arquitectura
Confort Térmico
Rehabilitación Energética
Climatización pasiva
Arquitectura Bioclimática
spellingShingle Arquitectura
Confort Térmico
Rehabilitación Energética
Climatización pasiva
Arquitectura Bioclimática
Carbonell Hibito, Sandra Liliana
Estudio de la vivienda convencional de la conurbación de Guayaquil (Ecuador) y su rehabilitación energética
topic_facet Arquitectura
Confort Térmico
Rehabilitación Energética
Climatización pasiva
Arquitectura Bioclimática
author2 Filippín, Celina
author_facet Filippín, Celina
Carbonell Hibito, Sandra Liliana
format Tesis
Tesis de maestria
author Carbonell Hibito, Sandra Liliana
author_sort Carbonell Hibito, Sandra Liliana
title Estudio de la vivienda convencional de la conurbación de Guayaquil (Ecuador) y su rehabilitación energética
title_short Estudio de la vivienda convencional de la conurbación de Guayaquil (Ecuador) y su rehabilitación energética
title_full Estudio de la vivienda convencional de la conurbación de Guayaquil (Ecuador) y su rehabilitación energética
title_fullStr Estudio de la vivienda convencional de la conurbación de Guayaquil (Ecuador) y su rehabilitación energética
title_full_unstemmed Estudio de la vivienda convencional de la conurbación de Guayaquil (Ecuador) y su rehabilitación energética
title_sort estudio de la vivienda convencional de la conurbación de guayaquil (ecuador) y su rehabilitación energética
publishDate 2022
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/148011
https://doi.org/10.35537/10915/148011
work_keys_str_mv AT carbonellhibitosandraliliana estudiodelaviviendaconvencionaldelaconurbaciondeguayaquilecuadorysurehabilitacionenergetica
bdutipo_str Repositorios
_version_ 1764820461854654465
description En Guayaquil, una de las ciudades más pobladas del Ecuador se inició un boom inmobiliario aproximadamente desde el año 2000 mediante la construcción de urbanizaciones cerradas ubicadas en zonas alejadas de los centros urbanos y en los cantones cercanos. Las promotoras inmobiliarias ofrecen un producto compuesto por el terreno y la vivienda para lo cual se dispone de un portafolio de modelos de casas de uno o dos pisos con diferentes opciones de fachadas y metros cuadrados de construcción; el cliente elige de acuerdo a su presupuesto. La mayoría de viviendas que se desarrollan en este tipo de urbanizaciones se planifican con pobres criterios de diseño lo que conlleva a tener un escaso confort térmico en los espacios interiores. Frecuentemente las viviendas emplazadas se ubican en orientaciones críticas con respecto al sol, en las fachadas se emplean vidrios con un alto coeficiente de ganancias de calor solar (SHGC), las ventanas no poseen dispositivos de control solar y se utilizan en las cubiertas materiales sin aislación térmica. Estas soluciones son incoherentes con el clima tropical de la zona. En esa época no existía una normativa de eficiencia energética, sin embargo, en el año 2018 la Norma Ecuatoriana de la Construcción (NEC) emitió el capítulo “Norma de Eficiencia Energética en Edificaciones Residenciales y a partir del 2019 su cumplimiento debería ser obligatorio. En la actualidad la norma aún no ha sido implementada en una ordenanza por la mayoría de los municipios de la costa ecuatoriana, razón por la cual no existe un control estatal que acredite su ejecución. El objetivo de esta tesis fue confirmar con datos que este tipo de construcciones masivas no cumplen con las condiciones de confort térmico. Para comprobar esta hipótesis se realizó el estudio de caso de una vivienda construida en el período 2003-2004 ubicada en la urbanización Villa Club, un importante megaproyecto del cantón Daule que forma parte de la conurbación del Gran Guayaquil. El primer análisis comenzó en enero del 2016 con la realización de mediciones en sitio con el diseño original de la vivienda. Posteriormente el inmueble fue remodelado y ampliado, y se realizaron nuevas mediciones en marzo del 2018. Los períodos de medición corresponden a la temporada más calurosa de la costa ecuatoriana (diciembre a mayo). Se elaboró un modelo energético calibrado con el software Design Builder y la confiabilidad de los resultados fueron verificados mediante un análisis estadístico de regresión simple; los coeficientes de correlación estuvieron entre 84% y 91% en planta baja y en la planta alta entre 91% al 96%. Posteriormente se realizaron las simulaciones anuales de cada uno de los ambientes de la vivienda para la obtención del rango de confort adaptativo. En planta baja los niveles de confort se registraron dentro de un rango del 57% hasta el 58%. En planta alta los porcentajes estuvieron entre 50% al 54%, lo que indica que este nivel está más expuesto a las ganancias de calor. Se generaron opciones de mejoramiento mediante la utilización de vidrios y materiales de cubierta con mejores características térmicas. Se realizaron tres propuestas de envolvente: la primera opción se propone el uso de una cubierta con aislación térmica, la segunda opción consta de la utilización de una barrera radiante encima del cielo raso y el tercer prototipo incorpora aislamiento en las paredes de acuerdo a la Norma NEC con una cubierta con aislación térmica. En los tres prototipos se incorporó un tipo de vidrio con menor coeficiente de ganancias de calor solar (SHGC) Se realizaron los análisis de confort adaptativo con las condiciones reales de uso de la vivienda y para aumentar las horas de confort se estableció un nuevo escenario modificando los horarios de uso en el abrir y cerrar ventanas en períodos más favorables para ventilar naturalmente la vivienda. Este nuevo escenario se tomó como base para realizar las simulaciones con las propuestas de mejoramiento. La carga de refrigeración disminuyó entre 56% hasta 58% con respecto al modelo original, beneficiando a que la vivienda pueda funcionar de manera pasiva por períodos más prolongados. Finalmente se realizó un estudio económico en el cual se analizaron varias opciones para el mejoramiento de la envolvente de acuerdo a su costo-beneficio, a la vida útil del inmueble y su período de amortización, resultado del ahorro económico en la planilla de electricidad. Con respecto a este último punto, se estableció una situación hipotética con una reducción del 50% en el consumo eléctrico por la disminución de la carga de refrigeración con las mejoras implementadas. Adicionalmente se realizó un análisis del incremento del costo entre materiales eficientes con los tradicionales y la necesidad de establecer programas gubernamentales que ayuden a financiar los costos de rehabilitación energética en viviendas existentes.