Educación formal alternativa: jóvenes, adultxs y territorios
En el presente trabajo me propongo desarrollar una mirada hacia la educación de jóvenes y adultxs en la provincia de Buenos Aires, Argentina, relacionada con las políticas de terminalidad de estudios secundarios y las formas en que estas políticas se relacionan con la noción de territorio. Particula...
Guardado en:
| Autor principal: | |
|---|---|
| Formato: | Articulo |
| Lenguaje: | Español |
| Publicado: |
2020
|
| Materias: | |
| Acceso en línea: | http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/120189 http://revele.uncoma.edu.ar/htdoc/revele/index.php/confluenciadesaberes/article/view/2809 |
| Aporte de: |
| Sumario: | En el presente trabajo me propongo desarrollar una mirada hacia la educación de jóvenes y adultxs en la provincia de Buenos Aires, Argentina, relacionada con las políticas de terminalidad de estudios secundarios y las formas en que estas políticas se relacionan con la noción de territorio. Particularmente consideraré dichas políticas a la luz de los datos sobre analfabetismo y escolaridad inconclusa que arroja el censo 2010, otras fuentes de datos cuantitativos como la Encuesta Permanente de Hogares del 3er trimestre de 2018 e informes de UNICEF correspondientes a los años 2016 y 2018. Intentaré establecer relaciones entre una oferta educativa territorializada, situada y las posibilidades de revertir en la medida de lo posible, las situaciones de inequidad y desigualdad socioducativa. Para ello propondré el desarrollo de la “educación formal alternativa” en cuanto al carácter de las escuelas, la configuración del campo curricular y la formación de docentes para jóvenes y adultxs. |
|---|